Pular para o conteúdo principal

O "isolamento" do Paraguai, uma síntese.

A seguir, uma síntese de uma das principais características atribuídas ao Paraguai, o isolamento:

“Llegados a este punto, conviene hacer hincapié en uno de los hechos y aspectos más destacados de la historia del Paraguay: su aislamiento. (...). Como en el Paraguay no se alcanzó la conquista de un gran imperio, ni tampoco se hallaron las riquezas que prometía “el nombre hechicero del Río de la Plata”, esa empresa de conquista quedó en la penumbra. (...). Pero el proceso paraguayo de conversión a una “isla rodeada de tierra” no se inició en 1537 con la fundación de la ciudad de Asunción; todo lo contrario, una serie de títulos y preeminencias enorgullecieron en el pasado a sus habitantes. En primer lugar, durante el siglo XVI a esta región se la denominó la Provincia Gigante de las Indias, pues sus dominios se extendían por el oeste hasta alcanzar el litoral del Pacífico (incluyendo territorios de los actuales Bolivia y Chile) y por el sudeste hasta el Atlántico. En segundo lugar, la Corona le concedió el título de Muy Ilustre y Fiel por sus importantes servicios como fundadora de ocho ciudades, y recibió otras distinciones como “Amparo de la conquista” y “Madre de todos”. Estos reconocimientos, sin embargo, quedaron desmentidos, según el sentir colectivo, por una serie de medidas que contribuyeron a confinar a la provincia, convirtiéndola en una zona periférica del imperio. La principal fue la división territorial, en 1616, que limitó su jurisdicción a las ciudades de Asunción, Villa Rica, Ciudad Real y Santiago de Xerez. Este nuevo diseño geográfico condicionó, a su vez, la salida directa al mar por el Río de la Plata, cuya llave pasó desde entonces a Buenos Aires. Este aislamiento geográfico se expresó, al finalizar el siglo XVIII, en varios sentidos: débil relación entre Asunción y Buenos Aires; dificultades para convertir los ríos Paraná-Paraguay en vías de comunicaciones fecundas, y desarticulación del propio espacio interior. Al mismo tiempo, el rápido mestizaje – favorecido porque no hubo ningún contingente migratorio hacia Paraguay desde la segunda mitad del siglo XVI – dio lugar a una rápida suplantación del grupo conquistador blanco por el grupo mestizo y criollo, lo que otorgó a la provincia una fisonomía particular.
Al encierro geográfico y al núcleo étnico homogéneo se añadió un tercer elemento que reforzó la realidad aislacionista: el dominio de la lengua guaraní. Desde mediados del siglo XVI no fue el castellano sino el guaraní lo que se habló en la intimidad del hogar y en todas las contingencias de la vida, relegando el castellano a la esfera oficial, como medio de contacto y comunicación con la metrópoli, las autoridades y los extranjeros. A todo lo expuesto anteriormente, se sumó el hecho de que la sociedad paraguaya no pudo durante la etapa colonial (a diferencia de lo ocurrido en otros espacios del Río de la Plata y, pese a reiterados esfuerzos) contar con una universidad y una imprenta propias, por lo que menguaron las posibilidades de formación de élites intelectuales y la circulación de libros e impresos.
Las circunstancias políticas en las que se encontró el país después de 1811, momento en el que tuvo lugar la lucha por la independencia, dificultaron aún más la producción y la circulación de ideas y de bienes. En efecto, al aislamiento como resultado de la poliédrica realidad geográfica, étnica y lingüística vino a sumarse el aislacionismo político tras la asunción al poder de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien durante su prolongada dictadura, entre 1814 e 1840, desarrolló una política exterior de no intervención y de absoluta neutralidad como medio para consolidar la independencia nacional.” (BREZZO, Liliana M. La Historia y los Historiadores. In: TELESCA, Ignacio (Org.). Historia del Paraguay. Asunção: Santillana, 2010. p. 16-18).

Para seguirmos pensando:
1. Por que frisei o isolamento como uma característica atribuída ao Paraguai? Por que não escrevi simplesmente "característica do Paraguai"? Qual é a diferença? Em que passagem do texto podemos perceber isso?
2. A autora constrói o texto apontando o que supostamente faltou - e falta - ao Paraguai a partir de referenciais plausíveis, porém questionáveis. Que críticas podemos fazer a esses referenciais usados pela autora? Em que medida esses referenciais reproduzem o "projeto de modernidade" aplicado/imposto pelos europeus à América Latina?
3. A historiografia paraguaia é marcada pelo nacionalismo. Encontramos essa característica na passagem acima? Por quê?

Prof. Paulo Renato da Silva.

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!