Pular para o conteúdo principal

Radio Viva: Un modelo de Radio, con base en los Derechos Humanos.

      Por décadas, el Paraguay vivió bajo el imperio del silencio. Los sucesivos gobiernos autoritarios y dictaduras militares reprimieron la libre circulación y discusión de las ideas; cercenaron el debate; acallaron las voces; siempre mediante el recurso a la fuerza revestido de legalidad: decretos, leyes, simples resoluciones de autoridades administrativas, todo recurso fue válido para “legalizar” el sacrificio de las libertades. Hasta que desde los años ’90, tras la caída del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner (1954 – 1989), comenzó el proceso de recuperar la palabra.
      En 1995, y en el marco de un movimiento que buscaba dar voz a sectores tradicionalmente excluidos de las oportunidades de la comunicación, nace FM Trinidad, hoy Radio Viva. Una experiencia comunitaria pionera en materia de radio en el Paraguay. Congregando a vecinos de una zona de Asunción con fuerte sentido de identidad y pertenencia (el distrito de Trinidad), la radio comienza a movilizar voces distintas: gestores culturales, mujeres, activistas comunitarios, referentes locales, vecinalistas, micro y pequeños empresarios y empresarias, encuentran en la entonces FM Trinidad una oportunidad de hacer oír sus demandas, reclamos, necesidades y su potencial de desarrollo.
      La radio hace su camino en un medio difícil: libra una batalla jurídica contra la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Después de un año de clausura, la radio logra una victoria jurídica definitiva.
      Desde sus inicios, la emisora desarrolla estrategias con tres compromisos muy claros:
-          Democratizar el acceso a las comunicaciones, apoyando la creación de nuevas radios comunitarias y participando activamente de los movimientos de cambio de la legislación sobre telecomunicaciones en el Paraguay para garantizar el acceso democrático, en igualdad de condiciones, al espectro radiofónico así como a las nuevas tecnologías de información y comunicación;
-          Realiza un Periodismo de Intermediación: a través de la Radio pone en contacto a ciudadanos y ciudadanas, desde sus barrios, con autoridades locales y departamentales, haciéndose eco de los reclamos y reivindicaciones de comunidades, que normalmente no acceden a los medios comerciales. Radio Viva es la creadora y la pionera de los Estudios Abiertos, que consisten en realizar transmisiones radiofónicas desde los barrios, con las voces de la ciudadanía misma; así como de los Foros Radiales, que son espacios de intercambio entre actores sociales y autoridades de las instituciones públicas, especialmente de los gobiernos locales y departamentales.
-          Concibe la Comunicación como un Derecho Humano y por lo tanto participa de las ideas de la Comunicación para el Desarrollo. La comunicación es un derecho, y es, a la vez, una herramienta esencial para el logro de los demás derechos humanos fundamentales. Por eso, la Radio no sólo genera y transmite información, sino también criterios; y socializa estos criterios en distintos ámbitos con medios colegas: a través de capacitaciones, jornadas de trabajo conjunto, seminarios, conferencias especializadas. Por esa misma razón integra redes nacionales y globales, para generar alianzas que den fuerza a los reclamos. Igualmente, y desde la perspectiva de derechos, nuestra línea editorial e informativa ponen énfasis en quienes estuvieron tradicionalmente excluidos de la sociedad: niñez, población rural, mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes; colectivos LGTBI; migrantes paraguayos y busca acompañar activamente las reivindicaciones de sus derechos.
      Además de la radio, las informaciones y criterios se divulgan a través de la Agencia Nacional de Noticias Jaku’éke Paraguay, que envía diariamente información a una base de datos de más de 10,000 personas en todo el mundo. Igualmente, se cuenta con un elemento de análisis bimestral de información sobre el país llamado “Páginas Paraguayas” elaborado con información de la radio, y que está destinado a organismos internacionales, organizaciones civiles internacionales, embajadas, etc.
      Hemos sido testigos y protagonistas de hechos históricos: la protesta civil de 1999, conocida como el “marzo paraguayo”, que culminó con la renuncia del Presidente Cubas Grau, y la contención del proyecto autoritario encabezado por Lino César Oviedo; y más recientemente, de la aprobación parcial del desbloqueo de las listas electorales, conocidas comúnmente como listas sábana; el llamado a referéndum para modificar la constitución nacional y permitir así el voto de los paraguayos y las paraguayas que viven en el exterior; la aprobación de los acuerdos de julio del 2009 entre Paraguay y Brasil en relación con Itaipú Binacional.
      Finalmente, señalemos que la radio ha sido utilizada para promover el asociativismo y la organización de los sectores para fortalecer sus demandas, y ha acompañado así a colectivos (mujeres, campesinos, indígenas, etc.) en marchas, movilizaciones y reclamos concretos.
      Tras 16 años de vida el desafío es ahora crecer tanto en cantidad como en calidad para contribuir a dinamizar y pluralizar las opciones informativas para la opinión pública.
      David Velázquez Seiferheld.

      Acompanhe a Rádio Viva em: <http://www.radioviva.com.py/rviva/>.
      Prof. Paulo Renato da Silva.

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...