Pular para o conteúdo principal

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA


Lima, 22, 23, 24 agosto 2013



"En el marco del Bicentenario 
de la Independencia de América Latina, con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la presencia de las mujeres en las revoluciones y las guerras de independencia, formular nuevos aportes a la historiografía latinoamericana, y continuar el trabajo realizado en el IV Simposio Internacional realizado en 2009, el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, con el auspicio de la UNESCO. Oficina Designada para América Latina del Bicentenario, convoca al Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina, que se realizará en Lima el 22, 23 y 24 agosto 2013, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

La tendencia prevaleciente de la historia oficial y androcéntrica centralizó el estudio en los hombres militares y  políticos, contextualizados por fechas, distintas formas de gobierno, y batallas  ganadas o perdidas, recuperando la experiencia masculina en los  conflictos armados, los sistemas políticos, económicos y sociales donde la participación de las mujeres aparece como secundaria, y “complementaria”. El rescate  de esa participación se ha hecho desde un discurso “sacrificial” concentrándose en figuras excepcionales. Por su parte, la enseñanza de esta Historia, devenida en instrumento político funcional, procuró impartir una “educación patriótica”, determinando el rol de la mujer en ella.

En realidad, en los procesos de nuestra independencia las mujeres estuvieron en escenarios disímiles, muchos de ellos inimaginables en el presente. Es necesario pues responder a una serie de interrogantes que la historia oficial ha dejado sin respuesta: ¿Cuáles fueron los espacios de participación de las mujeres? ¿Cómo actuaron? ¿Cuál fue la dimensión de su compromiso? ¿Qué desempeño alcanzaron? ¿Qué cambios sufrió la vida cotidiana? ¿Qué pasó con las mujeres indígenas? ¿Qué ocurrió con las mujeres que fueron retiradas de su espacio y eran esclavas en el momento de la independencia?

A partir del último tercio del siglo XX, nuevas perspectivas historiográficas permiten incluir nuevos sujetos históricos yrevisar los procesos independentistas y, con ello, dar cuenta del lugar de las mujeres en la esfera pública. Es desde esta mirada a la historia y al encuentro entre los distintos enfoques historiográficos y disciplinares que se convoca el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina. Cabe señalar que en el 2010, las ponencias presentadas al IV Simposio se publicaron con el título: Las mujeres en la Independencia de América Latina.Editado por Sara Beatriz Guardia, con el auspicio de UNESCO y la Universidad de San Martín de Porres"
MÁS INFORMACIONES EN:
 http://webserver.rcp.net.pe/cemhal/revista1.html

Gerson Ledezma


.

Postagens mais visitadas deste blog

A Diversidade Cultural No México: disputas e desafios

  Nesta postagem do Blog de História da UNILA, pretendemos dissertar um pouco sobre as questões socioculturais e a diversidade sociolinguística do México, dando ênfase às disputas e desafios que cercam estes temas.     A população do México possui cerca de 122 milhões de indivíduos, a segunda maior população da América Latina, atrás apenas do Brasil. 60% de sua população declara-se como mestiço (resultantes da miscigenação de inúmeros povos); 30% declara-se como ameríndio e 9% declara-se como branco. Ao todo, cerca de 75% da população mexicana vive em áreas urbanas localizadas nas regiões planálticas do país. Segundo o Atlas são falados 55 idiomas originários distintos no território do México, entre eles se destacam pelo número de falantes: o Náhuatl (1,3 milhão); o Maia (759.000); as línguas Mixtecas (423.000); as Zapotecas (411.000); Entre outras como: o Mixteco ; Paipai Purépecha ; Tének ; Triqui ; Tojolobal ; Tostil e Zapoteco . A diversidade cultural ...

Historiadorxs formadxs na UNILA: entrevista com Matías Maximiliano Martínez

Na postagem de hoje do Blog de História da UNILA, publicamos nossa entrevista com Matías Maximiliano Martínez. Egresso do curso de História - América Latina, Matías atualmente está no Mestrado em História da UNILA (PPGHIS-UNILA). Na entrevista, Matías nos conta sobre seu interesse inicial por história, suas experiências na graduação na UNILA e sobre seu trabalho de conclusão de curso, na área de História da Ásia. Uma boa leitura a todxs! Matías, agradecemos por nos conceder esta entrevista. Inicialmente, gostaríamos que você se apresentasse aos nossos leitores e leitoras. Matías Maximiliano Martínez: Muchísimas gracias a ustedes por la invitación para continuar contribuyendo con el Blog de Historia de la Unila. Mi nombre es Matías Maximiliano Martínez. Nací en Argentina, en la provincia de Córdoba, y me crié en la provincia de Salta. Por parte de mi padre, yo soy la tercera generación de españoles nacidos en Argentina. Y por parte de mi madre, aún no lo sé. Durante mucho tiempo descon...