Pular para o conteúdo principal

"La Vigencia de Simón Bolívar."

A seguir reproduzimos artigo do mexicano Enrique Krauze sobre Bolívar, divulgado pelo professor Horacio Gutierrez (USP) na lista de e-mails da ANPHLAC (Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas). No artigo, publicado em 14 de julho no jornal chileno La Tercera, Krauze faz um breve resumo das principais interpretações sobre Bolívar:
"La aparición de una nueva biografía de Simón Bolívar escrita en inglés por la autora peruana Marie Arana (Bolívar: American Liberator) me llevó a realizar una tarea largamente pospuesta: leer diversas biografías del libertador y sumergirme en los dos gruesos volúmenes que atesoro y que reúnen sus casi tres mil cartas. Al cabo de unos meses, me he formado una idea del personaje, con sus naturales claroscuros.
Como ha explicado el eminente historiador venezolano Elías Pino Iturrieta, cada época y cada corriente política ha inventado a su propio Simón Bolívar. Los dictadores venezolanos lo reivindicaron como suyo, igual que los fascistas italianos y los franquistas. Todos ellos preferían enfocarse en la vertiente “cesarista” del héroe. Otra distorsión la introdujeron los creadores del nacionalismo iberoamericano que lo convirtieron en un adalid de la guerra cultural (racial y aun religiosa) entre las dos Américas, la ibérica y la sajona. La izquierda latinoamericana, siempre incómoda por el feroz retrato de Bolívar escrito por Marx en 1852, terminó por reclutar al héroe en las batallas de la guerra fría. Pero se trata de un evidente anacronismo: Bolívar admiró a EEUU e incluso soñó con un protectorado de Inglaterra sobre las nuevas repúblicas.
Para acercarse a la persona que realmente fue Bolívar es bueno definir todo lo que no fue. Además de no ser nacionalista, fascista, franquista, antiimperialista, no fue, ni pudo ser, socialista ni comunista. Hay amplísimas evidencias de su rechazo (y su horror) a las revoluciones populares. Una de las principales razones por las cuales Bolívar se aferró al mando de la Gran Colombia (su efímera creación) fue la angustia permanente que le producía el riesgo de la irrupción popular y el amenazante fantasma de lo que llamó “pardocracia”. Hoy su actitud puede parecer racista. Y lo era -a mi juicio- pero bajo los parámetros de un criollo del siglo XVIII, no de un darwinista social del XIX o un racista alemán del XX.
Bolívar temía la revolución de abajo, pero también la tiranía de arriba. Su rechazo a la monarquía (aun la propia, que era posible) y a las formas desnudas del despotismo se explica por sus valores republicanos. Si uno quiere entender las ideas políticas de Bolívar debe leer a los autores clásicos que él leía: Montesquieu, sobre todo, pero también a Rousseau y Maquiavelo. Y si uno quiere comprender la vida de Bolívar, debe verlo en la galería de los hombres con los que quiso equipararse: los personajes griegos y romanos de su libro de cabecera, las Vidas de Plutarco.
Tan lejos de la revolución como de la tiranía, Bolívar quiso tutelar a los países liberados no sólo para evitar su desintegración, sino para hacer germinar en ellos las costumbres de la libertad. A diferencia de los EEUU que por cultura nacieron casi predestinados a la democracia, Bolívar sabía que el ciudadano era el protagonista que faltaba en nuestra vida, y que sin el ciudadano -sujeto y objeto de la polis- no podía erigirse una república. Lo que Bolívar no advirtió fue la contradicción insalvable entre su proyecto “tutelar” (su “hábil despotismo”) y el desarrollo de ciudadanos autónomos. Santander, su compañero y rival, lo entendió mejor. Pero, matices aparte, ahí reside la verdadera vigencia del pensamiento bolivariano: consolidar las costumbres republicanas en nuestros países, afianzar -a 200 años de distancia- los valores de libertad cívica que nos separan de la tiranía monocrática y la tiranía revolucionaria que Bolívar repudió a lo largo de su alucinante y trágica vida." (Disponível em: <http://blog.latercera.com/blog/murointernacional/entry/la_vigencia_de_sim%C3%B3n_bol%C3%ADvar>. Acesso em: 15 jul. 2013).

Estátua equestre de Bolívar.

Prof. Paulo Renato da Silva.

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

Entre Maria e Marianne: A figura feminina como símbolo da República Brasileira.

Nos textos anteriores sobre a formação do imaginário republicano no Brasil, observamos a transformação de um homem em herói nacional e a importância dos símbolos nacionais.Analisaremos a tentativa dos republicanos em implantar a figura feminina no imaginário popular brasileiro. "A aceitação do símbolo na França e sua rejeição no Brasil permitem, mediante a comparação por contraste, esclarecer aspectos das duas sociedades e das duas repúblicas." (CARVALHO, José Murilo de. A Formação das Almas – O Imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990. p.14). A figura feminina já era utilizada na França desde a Revolução Francesa. Antes, a monarquia era representada pela figura masculina do Rei, porém com a proclamação da República essa figura tinha que ser substituída por um novo símbolo, assim começou-se a adotar a imagem da mulher. Na Roma Antiga a figura feminina já era um símbolo de liberdade. Com o avanço da Revolução Francesa, os franceses começar