Pular para o conteúdo principal

Religiosidade Popular na América Latina: Juan Soldado, protetor dos imigrantes mexicanos.

Altar em homenagem a Juan Soldado.

Hoje saímos um pouco do Cone Sul e abordamos a crença em Juan Soldado, presente, sobretudo, na fronteira entre o México e os Estados Unidos. Nossa fonte continua sendo o Museu Histórico e Arqueológico de Posadas, Província de Misiones:
“Se lo venera en la región nor-occidental de México y sudoeste de los Estados Unidos. Aquellos que creen en sus milagros dicen que fue acusado falsamente y que a través de su intercesión espiritual, pueden conseguir ayuda en problemas de salud, familiares o facilitar el cruce fronterizo a los inmigrantes indocumentados. Es por ello por lo que se le considera el santo patrón de los indocumentados mexicanos. La imagen que se venera de él es considerada como falsa.
En la tarde-noche del 13 de febrero de 1938, desapareció frente de su casa una menor de ocho años llamada Olga Camacho Martínez. En esa época la ciudad de Tijuana solamente tenía 19.000 habitantes, por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente, la pequeña ciudad era un verdadero caos, todos los vecinos buscaban desesperados a la niña y hacia las diez de la mañana, unos niños encontraron el cuerpo degollado y ultrajado de la menor.
Fue fácil para la policía detener sospechosos, en el esclarecimiento del crimen contribuyó la ciudad de San Diego (California) enviando a su agente Dieckmann, el cual vio la escena del crimen y se dio cuenta que el homicida había dejado huellas por doquier. Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató que la noche en que desapareció la niña Olga Camacho, el apareció en la casa de su prometida manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara.
Fue en el Comandante de la plaza militar, el general Contreras, en quien recayó el hacer justicia y Juan soldado, a la vista del grave crimen que cometió y la confesión que hizo fue encontrado culpable y sentenciado a muerte por el tribunal militar, mediante la Ley Fuga fue un tipo de ejecución muy utilizado en México durante el período de la Revolución Mexicana.
Con el paso del tiempo, a algunos vecinos que presenciaron la ejecución les vino un sentimiento de culpa, y bastó que alguien afirmase que Juan Soldado era inocente y el verdadero culpable era un capitán del ejército para que el sentimiento de muchas personas cambiara. Actualmente en el viejo panteón de Puerta Blanca existen dos pequeñas capillas dedicadas a Juan Soldado.”

Prof. Paulo Renato da Silva. 

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!