Pular para o conteúdo principal

Argentina y "El Mosquito".


El Mosquito fue un periódico ilustrado, publicado en Buenos Aires que estuvo en circulación desde 1863 hasta 1893. Se definía a sí mismo como un “periódico satírico burlesco” y en cada una de sus ediciones eran incluidas en un lugar destacado caricaturas que trataban sobre asuntos políticos con tono humorístico. Su fundador y primer ilustrador, fue el dibujante y litógrafo francés, Henri Meyer. En su primer año de circulación, 1863, Argentina estaba emprendiendo un nuevo esfuerzo de organización nacional bajo la presidencia de Bartolomé Mitre (1821 – 1906). La década anterior, había sido pautada por la división de la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires, la cual rechazaba un modelo federal para la República y exigía una forma de organización en la cual la ciudad portuaria tuviese un peso diferenciado en relación al resto de las provincias. El Mosquito, como actor político y social inmerso en ese contexto argentino específico, tomara de él, insumos para la creación de caricaturas que propondrán una narración visual de los hechos de manera humorística.
Para dejar claras estas ideas, tomaremos el ejemplo de la caricatura publicada en el número 7. La escena tiene como protagonista a Justo José de Urquiza (1801 – 1870), ex presidente de la Confederación, quien está sentado en un “banquillo entrerriano” (en referencia a la provincia de Entre Ríos) y atado a un poste rotulado como “Pavón[1]” intentando abalanzarse sobre una mesa con ricos postres, cada uno identificado con el nombre de una provincia. Se destacan sobre todos los pastelitos, uno de ellos marcado como “Buenos Aires”. Desde lo alto de una montaña, en un segundo plano, se ve al presidente Mitre, quien parece estar controlando la situación. Por la leyenda que acompaña la ilustración[2], se puede ver que se coloca una intención del entrerriano de “comerse” todas las provincias, pero que los “pastelitos porteños” le causan mayor deseo. El título de la lustración, “Suplicio de Tántalo”, remite al personaje de la mitología griega que por causa de sus múltiples crímenes, fue condenado a permanecer en el agua cerca de un árbol lleno de frutas, el cual, cada vez que se acercaba, alejaba sus ramas del alcance de Tántalo, no permitiéndole agarrar ninguna. Así, se puede leer cual sería el suplicio de Tántalo-Urquiza, que por los acuerdos posteriores a Pavón, fue atado en su capacidad de accionar, al banquillo-provincia de Entre Ríos,  y es constantemente tentado por aquello que más desea, a ojos del periódico, que son todas aquellas suculentas provincias-postres y sobre todo por el más llamativo “pastelito porteño”. Sin embargo, está bajo la estricta vigilancia de Mitre, quien de lejos lo observa. Para finalizar, podríamos indicar que esta caricatura puede entenderse como una interpretación que hace El Mosquito de las relaciones entre Urquiza y Mitre, teniendo en cuenta  lo que ellos representan, es decir, modelos diversos de organización nacional.


                                           El Mosquito, N°7, 5 de Julio de 1863. 


[1] La Batalla de Pavón  (1861) fue un enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, cuyas consecuencias, en líneas generales, fueron la victoria de la  provincia bonaerense  con Mitre a la cabeza, el fin de la Confederación  y la restricción de acción política de Urquiza a la provincia de Entre Ríos.
[2] “Quien me diera engullirme todo ese comistrajo!.... Sobre todo este pastelito porteño!” El Mosquito, Suplicio de Tántalo, 5 de julio de 1863, p. 3.
 
Maria Silvina Sosa Vota - estudiante de Historia - América Latina (UNILA).

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...