Pular para o conteúdo principal

ENTRE LOS MUROS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: PRIVADOS DE LIBERTAD - CARANDIRÚ (1983-1993).



En el Trabajo de Conclusión de Curso titulado ENTRE LOS MUROS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: PRIVADOS DE LIBERTAD - CARANDIRÚ (1983-1993), desarrollamos análisis y reflexiones sobre las prisiones brasileñas en el periodo de 1983 a 1993. A lo largo de la investigación se consiguió identificar algunas reconfiguraciones que ocurrieron en el sistema penitenciario a partir de procesos ocurridos en esa época, tales como la “transición democrática”, la profundización de la crisis social de la mano del neoliberalismo, la crisis política con la caída del presidente Collor en 1992 y las elecciones municipales de São Paulo del mismo año. Reconocimos y analizamos “respuestas-manifestaciones” que los privados de libertad dieron mientras se encontraban recluidos en la Casa de Detención de São Paulo, conocida como Carandirú en el período estudiado. Algunas de esas manifestaciones de lucha y resistencia fue la edición de un diario llamado “Democárcere” y, por ejemplo, la rebelión ocurrida el 20 de marzo de 1985 que Maria Eda Goes llama “el primer movimiento colectivo de la Casa de Detención”. Este levantamiento era contra las pésimas condiciones de vida en aquel presidio y contra la morosidad en el juzgamiento de beneficios a los presos (GOES, 2009:87). Esa prisión en aquellos años era el mayor presidio de América Latina. El trabajo reconstruye parte de la historia reciente brasileña, desde una perspectiva vista desde “los de abajo”, analizando un período de crisis social, de agudización de las contradicciones entre el discurso democrático y las prácticas represivas de los grupos hegemónicos, que quedaron más evidentes con la masacre  realizada por la Policía Militar del Estado de Sao Paulo, el 02 de octubre de 1992 en el Carandirú. La criminalización a la pobreza, el impacto de las políticas neoliberales como aumento de la tasa de desempleo, disminución del gasto público, el incremento del encarcelamiento en masa son algunas de las maneras en las que se evidencia el recrudecimiento de la crisis social y la radicalización del papel represivo y punitivo del estado. Lo que Löic Wacquant nos presenta lo que el llama de paradigma de la penalidad (conjunto de prácticas, instituciones y discursos relacionados a la pena) neoliberal que reconfigura la cuestión carcelaria (WACQUANT, 2001:7). También se problematizó la reconstrucción de la memoria sobre la masacre a partir del análisis del Parque da Juventude y el Museo Penitenciario Paulista. Ambos ubicados donde antiguamente era el Complejo Penitenciario del Carandirú. Más allá del interés de mercantilización del “trauma” de la masacre, no sólo los grandes medios de comunicación 'colaboraron' para la construcción de una memoria colectiva oficial sino que el Estado y las autoridades buscaron silenciar y borrar el significado de la masacre y su impacto, inclusive materialmente, que creemos nos ayuda a entender la demolición ocurrida en el 2002  (ALMENDRA, 2011). Comprobamos que los propios presos de varios pabellones en los días siguiente al 02 de octubre colgaron sabanas de las ventanas haciendo alusión a que habían sido más de 111 los muertos, número oficial, redondeaban entre 220 y 280 las cifras manejadas por los prisioneros. Estas son algunas de las discusiones principales desarrolladas a lo largo de la investigación. Es un tema muy complejo pero consideramos que conseguimos acercarnos más a la comprensión del problema carcelario brasileño, privilegiando las experiencias, opiniones y acciones de sujetos históricamente excluidos y marginalizados como los prisioneros. 

Foto - Museo Penitenciario.


Referencias bibliográficas 
ALMENDRA, Dinaldo. Os mistérios do Carandirú. Cárcere, Massacre e Cultura de Massas. Rio de Janeiro: Editora Multifoco, 2011.
GOES, Eda Maria. A recusa das grades - Rebeliões nos presídios paulistas: 1982-1986. São Paulo: IBCCRIM, 2009.
JOCENIR. Diario de um detento – o livro. São Paulo: Editora Labortexto, 2001.
MOVIMENTO MÃES DE MAIO. Mães de maio, mães do cárcere, a periferia grita. São Paulo: Movimento Mães de Maio, 2012.
WACQUANT, Loic. As prisões da Miséria. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2001.

Tania Rodriguez Ravera - estudiante de Historia - América Latina (UNILA).

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...