Pular para o conteúdo principal

ENTRE LOS MUROS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: PRIVADOS DE LIBERTAD - CARANDIRÚ (1983-1993).



En el Trabajo de Conclusión de Curso titulado ENTRE LOS MUROS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: PRIVADOS DE LIBERTAD - CARANDIRÚ (1983-1993), desarrollamos análisis y reflexiones sobre las prisiones brasileñas en el periodo de 1983 a 1993. A lo largo de la investigación se consiguió identificar algunas reconfiguraciones que ocurrieron en el sistema penitenciario a partir de procesos ocurridos en esa época, tales como la “transición democrática”, la profundización de la crisis social de la mano del neoliberalismo, la crisis política con la caída del presidente Collor en 1992 y las elecciones municipales de São Paulo del mismo año. Reconocimos y analizamos “respuestas-manifestaciones” que los privados de libertad dieron mientras se encontraban recluidos en la Casa de Detención de São Paulo, conocida como Carandirú en el período estudiado. Algunas de esas manifestaciones de lucha y resistencia fue la edición de un diario llamado “Democárcere” y, por ejemplo, la rebelión ocurrida el 20 de marzo de 1985 que Maria Eda Goes llama “el primer movimiento colectivo de la Casa de Detención”. Este levantamiento era contra las pésimas condiciones de vida en aquel presidio y contra la morosidad en el juzgamiento de beneficios a los presos (GOES, 2009:87). Esa prisión en aquellos años era el mayor presidio de América Latina. El trabajo reconstruye parte de la historia reciente brasileña, desde una perspectiva vista desde “los de abajo”, analizando un período de crisis social, de agudización de las contradicciones entre el discurso democrático y las prácticas represivas de los grupos hegemónicos, que quedaron más evidentes con la masacre  realizada por la Policía Militar del Estado de Sao Paulo, el 02 de octubre de 1992 en el Carandirú. La criminalización a la pobreza, el impacto de las políticas neoliberales como aumento de la tasa de desempleo, disminución del gasto público, el incremento del encarcelamiento en masa son algunas de las maneras en las que se evidencia el recrudecimiento de la crisis social y la radicalización del papel represivo y punitivo del estado. Lo que Löic Wacquant nos presenta lo que el llama de paradigma de la penalidad (conjunto de prácticas, instituciones y discursos relacionados a la pena) neoliberal que reconfigura la cuestión carcelaria (WACQUANT, 2001:7). También se problematizó la reconstrucción de la memoria sobre la masacre a partir del análisis del Parque da Juventude y el Museo Penitenciario Paulista. Ambos ubicados donde antiguamente era el Complejo Penitenciario del Carandirú. Más allá del interés de mercantilización del “trauma” de la masacre, no sólo los grandes medios de comunicación 'colaboraron' para la construcción de una memoria colectiva oficial sino que el Estado y las autoridades buscaron silenciar y borrar el significado de la masacre y su impacto, inclusive materialmente, que creemos nos ayuda a entender la demolición ocurrida en el 2002  (ALMENDRA, 2011). Comprobamos que los propios presos de varios pabellones en los días siguiente al 02 de octubre colgaron sabanas de las ventanas haciendo alusión a que habían sido más de 111 los muertos, número oficial, redondeaban entre 220 y 280 las cifras manejadas por los prisioneros. Estas son algunas de las discusiones principales desarrolladas a lo largo de la investigación. Es un tema muy complejo pero consideramos que conseguimos acercarnos más a la comprensión del problema carcelario brasileño, privilegiando las experiencias, opiniones y acciones de sujetos históricamente excluidos y marginalizados como los prisioneros. 

Foto - Museo Penitenciario.


Referencias bibliográficas 
ALMENDRA, Dinaldo. Os mistérios do Carandirú. Cárcere, Massacre e Cultura de Massas. Rio de Janeiro: Editora Multifoco, 2011.
GOES, Eda Maria. A recusa das grades - Rebeliões nos presídios paulistas: 1982-1986. São Paulo: IBCCRIM, 2009.
JOCENIR. Diario de um detento – o livro. São Paulo: Editora Labortexto, 2001.
MOVIMENTO MÃES DE MAIO. Mães de maio, mães do cárcere, a periferia grita. São Paulo: Movimento Mães de Maio, 2012.
WACQUANT, Loic. As prisões da Miséria. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2001.

Tania Rodriguez Ravera - estudiante de Historia - América Latina (UNILA).

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!