Pular para o conteúdo principal

Déme símbolos de pertenencias y te diré a lo que no pertenezco

´´Santana de Parnaiba
Cuna de héroes consagrados
Ciudad de los bandeirantes
De este suelo muy amado
Con orgullo festejamos
El día de los bandeirantes!´´
(Trecho del Himno Oficial de la Ciudad de Santana de Parnaiba)

Arriba tenemos un trecho del Himno Oficial de la Ciudad de Santana de Parnaiba, a la cual se le declara Cuna de Héroes Consagrados. Santana de Parnaiba es un municipio del estado de San Pablo, localizado en la Región Metropolitana  de la capital paulista; dada su ubicación estratégica a las márgenes del Rio Tiete se convirtió en punto de partida de las banderas que seguían rumbo al Oeste Paulista y al Mato Grosso durante el siglo XVI. La ciudad se enorgullece de haber sido el punto de partida de los bandeirantes, se enorgullecen de sus ´´héroes´´, de sus ´´símbolos´´ nacionales. La problemática está en su estática historia oficial mantenida hasta estos días, historia narrada en las escuelas y publicada en las principales plazas. Cabe mencionar que Santana de Parnaiba no es la única, en vista de que eso ocurre en otras innúmeras ciudades. Mientras tanto existe poca o ninguna oposición a esta ´´historia oficial´´ contada.
Esa historia que no se atreve a cuestionar el orgullo tan festejado, y tampoco se atreve a direccionar contra la imagen de sus héroes consagrados, sobre quienes fueron y cuáles fueron sus principales logros.
A partir de esa reflexión propongo explayarme sobre las invenciones estáticas imaginadas e inventadas en el discurso Estado-Nación del Brasil, como un proyecto idealizado y sustentado dentro de las regiones. Se puede considerar que las regiones sean sub-producciones de las invenciones nacionales? Se pueden divisar como sub-producto da la invención cultural del Estado-Nación llamado Brasil? Esas preguntas son fruto de las inquietudes e insatisfacciones mediante los relatos oficiales sobre los orígenes y la importancia de la región ya que su historia ´´oficial´´ se restringe al periodo de las Banderas, lanzando al anonimato las demás existencias. Existe poca o ninguna reflexión municipal sobre el periodo que antecede a los bandeirantes, y tampoco existe incentivo o interés por otros relatos que se escapan al control del discurso colonial.
La historia de la ciudad de Santana de Paraiba, así como tantas otras, tiene su creación en el campo de la invención. Escribo aquí que esas y otras regiones sean sub-productos  de la invención oficial del Estado-Nación llamado Brasil, porque reproducen y producen discursos y alegorías no solo en el intento de legitimar y preservar de dichos discursos oficiales, pero también en una falsa noción de engrandecimiento que esas narrativas proporcionan, en las cuales el pasado glorioso es festejado. Benedict Anderson en Comunidades Imaginadas ofrece una importante reflexión para entender los procesos de las creaciones nacionales. El atribuye la idea de nación a tres importantes elementos: ´´una comunidad política imaginada e imaginada como siendo intrínsecamente limitada y al mismo tiempo soberana (p. 32, énfasis añadido). El elemento en el cual enfatiza su argumentación es justamente la concepción del Estado-Nación como una comunidad imaginada. 
Si existe un paralelo entre las ´´invenciones´´ creadas y su ´´manutención´´, de forma simple apunto hacia la reflexión del filósofo Hegel: ´´todos los hechos y personajes de gran importancia en la historia del mundo, por decirlo así, ocurren dos veces´´. Pero son en las palabras de Marx que este paralelo gana significado, cuando él sustenta que en la primera vez sucede de una manera trágica, y en la segunda como un comic. Entendiendo el fenómeno de las creaciones del Estado-Nacion como una tragedia porque limita, marginaliza y lo vuelve invisible a la populación a fin de promover una hegemonía de la nación inventada. No tiene y no desea espacio para cualquier narrativa que esté fuera del discurso inventado. Siendo así toda y cualquier manifestación que fluya a esa figura imaginada de Estado no posee visibilidad de modo que descansa en una farsa. La provocación a la cual me atrevo es exigir a la insurgencia de las tomadas por ´´otras´´ narrativas en la construcción de las identidades regionales y sus principales símbolos de pertenencia, requiriendo una reflexión sobre la importancia acreditada a sus ilustres personajes por medio de esos ´´otros´´ relatos. Mediada por esa parte una vez invisible. En cuanto a otras narrativas no se manifiestan en la construcción de esa historia, la farsa se perpetúa.
Entendemos que concebir la identidad nacional-regional vinculado apenas al proceso de expansión territorial, como mantiene la ciudad de Santana de Parnaiba hoy, es continuar anulando toda y cualquier manifestación que no se encuadra en la historia oficial contada por la ciudad. Que apenas atribuye importancia al pasado de conquistas coloniales proporcionado por las Banderas. Es no reflexionar  sobre los relatos no oficiales de las populaciones locales, sobre posibles focos de resistencia; aspectos locales, culturales, musicales; porque seguro esos cuestionaron  los privilegios garantizados por el discurso oficial colonial esparcido. Entre tantos símbolos inventados hace falta ver uno que despierte la pertenencia.

Referencias:

-Himno Oficial de Santana de Parnaíba

Bibliografia:
-ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas. São Paulo. Cia das Letras, 2008.

-MARX, Karl. O 18 Brumário de Luís Bonaparte (1851/1852). Karl Marx (1818—1883). Fonte digital: Nélson Jahr Garcia www.jahr.org jahr@jahr.org.

Raquel Santos Souza


Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!