Pular para o conteúdo principal

‘’Y se…’’: historias alternativas y el estudio del pasado

Durante el siglo XIX, un debate dividió autores en la historiografía argentina, repercutiendo en otros centros de América del Sur: la polémica entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, motivada por la tercera edición de la Historia de Belgrano (1877), de Mitre, una historia de uno de los héroes de la Independencia argentina, Manuel Belgrano. Su vida sirvió a Mitre para rehacer el conjunto de todo el movimiento de independencia y la historia argentina en las primeras décadas del siglo XIX.
Las visiones de historia de Mitre (que aparte de historiador, fue político - llegando a ser el presidente de Argentina - y el primer comandante de los ejércitos de la Triple Alianza en la guerra contra el Paraguay ) y Fidel López (abogado y también político argentino) divergían en muchos puntos. Mitre, titular de una gran colección de documentos, defendía una narrativa historiográfica que se distancia poco de lo que las fuentes mostraban. Fidel López consideraba que parte del trabajo del historiador era usar la imaginación, además de construir una narrativa cuya validez estaba también en su valor estético, y no solo en la veracidad de las informaciones allí contenidas.
Uno de los puntos de discordia era justamente en cuanto al papel de la imaginación en el trabajo del historiador. Fidel López consideraba apropiado que el historiador imaginase escenarios alternativos aquellos que de hecho ocurrieron. Se preguntaba, por ejemplo, que hubiese ocurrido en la historia de Argentina si San Martin no hubiese partido al Perú, si hubiese continuado en Argentina; hubiese sido posible evitar la ‘’anarquía’’ de los años siguientes a la Independencia? Para Mitre, no era apropiado que el historiador colocara ese tipo de cuestionamiento; lo que no sucedió, lo que podría haber sucedido, no son objetos de la historia, apenas los hechos comprobados por la documentación. Para Mitre, Fidel López hacia ‘’ucronía’’, esto es, reconstrucción alternativa de la historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido.
La ‘’ucronia’’ ya era pensada en el siglo XIX, por ejemplo en la obra del francés Charles Renouvier,  Uchronie: L’Utopie dans l’Histoire. (Ucronia: la Utopía en la historia, 1857, segunda edición 1876), novella que imagina una historia alternativa de Europa. En el siglo XX, algunos historiadores llevaron aun más en serio esa posibilidad, elaborando la propuesta de una historia ‘’contra-factual’’, que se desenvuelve con más vigor en la historia económica norte-americana. El ejemplo clásico de esa vertiente es Railroads and American Economic Growth: Essays in Econometric History (Ferrovías y el Crecimiento Económico Americano: Ensayos en Historia Económica, 1964) de Robert William Fogel. Para estudiar el impacto de las ferrovías en el desenvolvimiento económico de los EUA, el autor hace un ejercicio de historia alternativa: imaginó cómo sería ese desenvolvimiento si el sistema de ferrovías no hubiese sido implantado. Esa tendencia persiste en obras como Virtual History (Historia Virtual, 1999) editada por Niall Ferguson, compuesto por varios capítulos con títulos como ‘’Europa nazista: y si la Alemania nazista hubiese derrotado a la Unión Soviética?’’
La cuestión que después Mitre y Fidel López en el siglo XIX continúa dividiendo historiadores: es válido si nos preguntamos por caminos alternativos que la historia podría haber tomado? Qué papel tiene la utopía en el trabajo del historiador?

Recomendación de lectura sobre la historiografía de la región del Rio de la Plata en el siglo XIX (incluyendo análisis de la polémica entre Mitre y Fidel López): SANSON CORBO, Tomás. El espacio historiográfico rio-platense y sus dinámicas (siglo XIX). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2011. Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos


Traducción: Mariela Raquel Melgarejo 

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

Entre Maria e Marianne: A figura feminina como símbolo da República Brasileira.

Nos textos anteriores sobre a formação do imaginário republicano no Brasil, observamos a transformação de um homem em herói nacional e a importância dos símbolos nacionais.Analisaremos a tentativa dos republicanos em implantar a figura feminina no imaginário popular brasileiro. "A aceitação do símbolo na França e sua rejeição no Brasil permitem, mediante a comparação por contraste, esclarecer aspectos das duas sociedades e das duas repúblicas." (CARVALHO, José Murilo de. A Formação das Almas – O Imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990. p.14). A figura feminina já era utilizada na França desde a Revolução Francesa. Antes, a monarquia era representada pela figura masculina do Rei, porém com a proclamação da República essa figura tinha que ser substituída por um novo símbolo, assim começou-se a adotar a imagem da mulher. Na Roma Antiga a figura feminina já era um símbolo de liberdade. Com o avanço da Revolução Francesa, os franceses começar