Pular para o conteúdo principal

Yoga en la historia (Parte I)

El 21 de junio fue declarado el Día Internacional del Yoga por la Organización de las Naciones Unidas, en 2004. Pocas personas hoy en día cuestionan el carácter internacional del Yoga. Pero ¿cuántos de nosotros nos ponemos a pensar sobre la historia del Yoga y sobre el modo como se convirtió en una práctica presente en diversos lugares del mundo?
Los orígenes surasiáticos del Yoga son más fácilmente reconocidos que los del budismo. El enlace de esta práctica con la religión o la espiritualidad, sin embargo, no es tan evidente. ¿Yoga es una práctica espiritual/religiosa?  ¿Es gimnástica?  ¿Es filosofía?
La respuesta para todas estas preguntas es sí. Y, para comprender cómo, en el siglo XXI, tantos sentidos pueden ser atribuidos a una única palabra, es importante que pensemos en el carácter transcultural de esta práctica. Esto quiere decir que el Yoga viajó a través del tiempo y del espacio y fue modificado/adaptado/apropiado en diferentes destinos, por diversos sujetos (de origen indiano o no), sumergidos en culturas variadas.
Los orígenes de la práctica son atribuidos al Sur de Asia (a territorios que hoy pertenecen principalmente al Estado de la India).  La fecha aproximada del primer tratado sistemático sobre Yoga del cual se tiene conocimiento, Yoga Sutra, de Patanjali, se refiere al siglo V antes de la Era Común. Sin embargo, prácticas de Yoga ya eran conocidas y hechas por ascetas, individuos que vivían al margen de la sociedad védica, en los bosques, y fueron mencionadas en textos compuestos entre los siglos VIII y VII antes de la Era Común, aproximadamente. Al principio, Yoga significaba tanto las prácticas corporales como un sistema filosófico asociado al modo especulativo de construcción del conocimiento de las Upanishad (textos védicos compuestos entre los siglos IX y VI antes de la Era Común, aproximadamente).
¿Has practicado Yoga alguna vez? ¿Conoces a alguien que practica? ¿Ya se imaginó como las prácticas de Yoga llegaron hasta nosotros?
Para finalizar nuestra discusión de hoy, sugerimos el video de abajo como una presentación divertida y didáctica de valores y posturas relacionadas al Yoga.

Video: Yoga para niños


Profa. Mirian Santos Ribeiro de Oliveira

Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo
Revisión de la traducción: Mirian Oliveira

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos sécu...

Exposición fotográfica: “La frontera que atravieso, me atraviesa”.

 El Puente de la Amistad se alza como una vena de cemento y hierro sobre el Paraná, donde en vez de sangre, fluyen cuerpos cargados de historias. Esta exposición invita a mirar el puente y el espacio fronterizo como un archivo vivo, donde cada paso apresurado y cada bolsa cargada, se convierten en un testimonio de resistencia frente al "progreso" que amenaza con borrar identidades y memorias. Aquí, cada cruce es un acto estético y político, una forma de disputar la dignidad en un territorio marcado por la criminalización y la precariedad. En estos tránsitos, la Triple Frontera revela su verdad como un espacio lleno de subjetividades y una historia llena de disputas simbólicas por la dignidad de vivir, transformando lo cotidiano en un gesto de afirmación y lucha.  Imagen I  TORRES, Frida. Puente de historias . [fotografía]. Foz do Iguaçu: Acervo personal de la autora, 2025. El Puente de la Amistad no solo conecta dos países, sino también las memorias de quienes transitan...