Pular para o conteúdo principal

Yoga en la historia (Parte I)

El 21 de junio fue declarado el Día Internacional del Yoga por la Organización de las Naciones Unidas, en 2004. Pocas personas hoy en día cuestionan el carácter internacional del Yoga. Pero ¿cuántos de nosotros nos ponemos a pensar sobre la historia del Yoga y sobre el modo como se convirtió en una práctica presente en diversos lugares del mundo?
Los orígenes surasiáticos del Yoga son más fácilmente reconocidos que los del budismo. El enlace de esta práctica con la religión o la espiritualidad, sin embargo, no es tan evidente. ¿Yoga es una práctica espiritual/religiosa?  ¿Es gimnástica?  ¿Es filosofía?
La respuesta para todas estas preguntas es sí. Y, para comprender cómo, en el siglo XXI, tantos sentidos pueden ser atribuidos a una única palabra, es importante que pensemos en el carácter transcultural de esta práctica. Esto quiere decir que el Yoga viajó a través del tiempo y del espacio y fue modificado/adaptado/apropiado en diferentes destinos, por diversos sujetos (de origen indiano o no), sumergidos en culturas variadas.
Los orígenes de la práctica son atribuidos al Sur de Asia (a territorios que hoy pertenecen principalmente al Estado de la India).  La fecha aproximada del primer tratado sistemático sobre Yoga del cual se tiene conocimiento, Yoga Sutra, de Patanjali, se refiere al siglo V antes de la Era Común. Sin embargo, prácticas de Yoga ya eran conocidas y hechas por ascetas, individuos que vivían al margen de la sociedad védica, en los bosques, y fueron mencionadas en textos compuestos entre los siglos VIII y VII antes de la Era Común, aproximadamente. Al principio, Yoga significaba tanto las prácticas corporales como un sistema filosófico asociado al modo especulativo de construcción del conocimiento de las Upanishad (textos védicos compuestos entre los siglos IX y VI antes de la Era Común, aproximadamente).
¿Has practicado Yoga alguna vez? ¿Conoces a alguien que practica? ¿Ya se imaginó como las prácticas de Yoga llegaron hasta nosotros?
Para finalizar nuestra discusión de hoy, sugerimos el video de abajo como una presentación divertida y didáctica de valores y posturas relacionadas al Yoga.

Video: Yoga para niños


Profa. Mirian Santos Ribeiro de Oliveira

Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo
Revisión de la traducción: Mirian Oliveira

Postagens mais visitadas deste blog

FÉ, RUPTURA E CONFLITO: A FORMAÇÃO DA REFORMA PROTESTANTE E OS CONFLITOS QUE DELA ECLODIRAM

  LUTERO E A ORIGEM DA REFORMA Reforma Protestante Fonte:  https://ibadep.com/noticia/ brasil/31-de-outubro-dia-da- reforma-protestante A Reforma Protestante foi um importante divisor de águas para o mundo ocidental. Ela impulsionou diversas transformações religiosas, sociais e políticas que foram capazes de moldar a modernidade. Conforme afirma Pierre Chaunu nas primeiras linhas do capítulo “Teoria geral da Reforma Protestante”, a Reforma caminhou para uma ruptura dos ideais medievais e estava intimamente ligada com dois fatores: o Humanismo e a Soteriologia luterana (doutrina da salvação). No que tange o humanismo, era uma nova forma de enxergar o homem, as escrituras: “ O racionalismo humanista pretendeu purificar a linguagem pela qual é transmitida a “palavra eterna” e desembaraçar a Escritura de suas imperfeições, apresentando-as sob uma nova luz. Fazendo isso ele contribuiu para a aceitação da Reforma, pondo em dúvida a autoridade da Igreja Católica (Delumeau, 1989, p. ...

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!