Pular para o conteúdo principal

Yoga en la historia (Parte II)

Los procesos iniciales de internacionalización del Yoga (la globalización del Yoga, expresión preferida por algunos investigadores) son generalmente atribuidos a Swami Vivekananda, reformador hindú muy conocido en Occidente por su participación en el Parlamento de las Religiones del Mundo, en Chicago, en el año de 1893. A lo largo del siglo XIX, periodo de consolidación de la dominación británica del subcontinente indiano, los yoguis y sus prácticas fueron criticados por británicos y por hindúes que buscaban reformar la propia sociedad apropiándose de concepciones europeas de organización social. En este sentido, Vivekananda divulgó durante su estadía en Occidente el Raja Yoga (o Yoga Real), con énfasis en aspectos meditativos/espirituales, manteniendo en segundo plano las prácticas físicas (las posturas) del Yoga, consideradas imágenes del ´´atraso´´ y de la ´´superstición´´ hindúes. Sin embargo, en el mismo periodo, los indianos también sufrieron influencias del movimiento internacional de cultivo del cuerpo y, en las décadas iniciales del siglo XX, ejercicios de Yoga fueron objeto de investigación científica sistemática y de convalidación por académicos indianos que procuraban ´´comprobar´´ la sabiduría ancestral hindú. En los años 1940, el Yoga que se practicaba y se enseñaba en India había incorporado varios principios de esta tradición de cultivo del cuerpo. Este también fue el periodo en que la distinción entre una práctica secularizada (enfocada a la salud y a la educación física) y otra espiritual (o sea, práctica corporal y espiritual concebidas como indisociables) comienza a ser trazada (HAUSER, 2013).
Es interesante observar como diferentes visiones del Yoga fueron difundidas a partir del subcontinente indiano por grupos e individuos de origen occidental que circulaban por allí, por líderes espirituales indianos que emigraban/viajaban al Occidente, por practicantes y admiradores de la educación física (indianos o no) que transitaron por Europa, Estados Unidos y el subcontinente indiano – por citar apenas algunos ejemplos. En Brasil, el Yoga habría sido introducido en la década de 1950 por un francés que creció en Argentina, vivió en Uruguay y se radicó en Brasil (Rio de Janeiro y Paraná): Leo Alvarez Costet de Mascheville (Sevananda Swami) (SANCHES e GNERRE, 2015). Desde los años 1960 y el advenimiento de la contracultura, la circulación mundial de prácticas, ideas y objetos relacionados al Yoga se intensificó, lo que implicó también la multiplicación de estilos de práctica y de sentidos atribuidos a tales estilos.
Los procesos de difusión del Yoga por el mundo y por América Latina son complejos y multifacéticos y no podrían ser analizados en profundidad en esta publicación. Presentamos una breve introducción, indicamos referencias bibliográficas al final del texto y comentamos en pocas palabras un estilo de Yoga específico: Kundalini Yoga tal como lo enseña Yogui Bhajan. En el mes de junio, estudiantes e invitados de la asignatura Historia de las Religiones Surasiáticas, del curso de Historia de UNILA, hicieron una clase de Kundalini Yoga y conversaron con el profesor Rodrigo Cupelli sobre la práctica y la historia de este estilo. Yogui Bhajan, un indiano originario de Panjab, llegó a los Estados Unidos al final de la década de 1960 y allí sistematizó y difundió técnicas físicas de Yoga asociadas a la espiritualidad sikh. El sikhismo es una religión del norte del subcontinente indiano, surgida en el siglo XV. En América Latina, Kundalini  Yoga es practicado en varios países, especialmente en México, Chile, Argentina y Brasil.

Estudiantes y profesora de la asignatura Historia de las Religiones Surasiáticas e invitad@s con el profesor Rodrigo Cupelli, del Espacio Prema Devi Yoga (25 de junio de 2016). Foto: Lucio Eiji Fukumoto, estudiante de Antropología.

Foto: Mirian Oliveira

Referências: ELIADE, M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Volumen I. De la edad de piedra a los misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999. ELIADE, M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Volumen II. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999. HAUSER, B. Introduction: Transcultural Yoga(s). Analyzing a Traveling Subject. HAUSER, B. (Ed.) Yoga Traveling. Bodily practic in transcultural perspective. Springer: London, 2013.SANCHES, R. L.; GNERRE, M. L. A. As representações de Sevananda como pioneiro no campo do Yoga brasileiro. Cultura Oriental, v. 2, n.1, p. 59-70, jan-jun.2015, p. 59-70.

Profa. Mirian Santos Ribeiro de Oliveira

Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo
Revisión de la traducción: Mirian Oliveira

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

Entre Maria e Marianne: A figura feminina como símbolo da República Brasileira.

Nos textos anteriores sobre a formação do imaginário republicano no Brasil, observamos a transformação de um homem em herói nacional e a importância dos símbolos nacionais.Analisaremos a tentativa dos republicanos em implantar a figura feminina no imaginário popular brasileiro. "A aceitação do símbolo na França e sua rejeição no Brasil permitem, mediante a comparação por contraste, esclarecer aspectos das duas sociedades e das duas repúblicas." (CARVALHO, José Murilo de. A Formação das Almas – O Imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990. p.14). A figura feminina já era utilizada na França desde a Revolução Francesa. Antes, a monarquia era representada pela figura masculina do Rei, porém com a proclamação da República essa figura tinha que ser substituída por um novo símbolo, assim começou-se a adotar a imagem da mulher. Na Roma Antiga a figura feminina já era um símbolo de liberdade. Com o avanço da Revolução Francesa, os franceses começar