Pular para o conteúdo principal

“Si no fuese por Dandara yo recibiría latigazos”

El funk carioca en cuanto a manifestación cultural de las masas brasileñas tienen tanto su origen como su desarrollo directamente relacionados con el estilo de vida y las experiencias de los sujetos en las periferias y favelas de Rio de Janeiro. Aunque su receptividad por otros segmentos de clase haya aumentado y el preconcepto cultural elitista con el género se viene disipando, todavía por medio de ello es que los marginados de los centros urbanos nacionales encuentran expresión para sus vivencias y, a través de sus producciones artísticas, se puede vislumbrar diversos campos de conflicto como el racismo velado, las opresiones de género y la desigualdad social.   
El presente texto tiene como propósito, partiendo de esa concepción del funk carioca y de una producción especifica de género, analizar una desconstrucción y reapropiación, hecho por la perspectiva de los marginados, de las identidades producidas por medios de las bases ideológicas de la sociedad brasileña.
MC Carol – nombre artístico de la joven negra de la periferia de Niteroi, Carolina de Oliveira Lourenço – lanzó en julio de 2015 la canción “Não Foi Cabral”. Lo que primero llamó la atención de los medios fue el contenido inesperado de la letra. Sin hacer referencia a temas que son recurrentes tanto para la artista individualmente tanto como para el estilo en general, la composición trataba del acontecimiento histórico de la llegada de las carabelas portuguesas al litoral del Brasil.

Profesora discúlpeme
Pero ahora voy a hablar
Este año en la escuela
Las cosas van a cambiar

Nada contra ti
No me tome a mal
Quien descubrió el Brasil
No fue Cabral (…)
La cantante inicia la música contestando la narrativa eurocéntrica propuesta por las instituciones de enseñanza, que ameniza las violaciones practicadas por los “conquistadores”. Mas allá de la composición problematizar el uso del término “descubrimiento” para tratar de la llegada de los europeos en Brasil, ella aborda el genocidio de los indios y la lucha de los negros esclavizados en el país. El funk, de entre otras expresiones populares, se vuelve no solamente un medio de expresión de excluidos, como también un medio de rescatar la memoria de los mismos, restableciendo otro punto de vista narrativo de la formación de la sociedad brasilera. 
                                     
Nadie ha traído familia 
Mucho menos hijos
Porque ya sabían
Que matarían a varios indios

13 Carabelas
Trajo mucha muerte
Un millón de indio
Murió de tuberculosis

Hablando del sufrimiento
De los tupis y guaraníes
Me acordé del guerrero
Quilombo Zumbi

Zumbi de los Palmares
Víctima de una emboscada
Si no fuera por Dandara
Yo recibiría latigazos

(MC Carol – “Não foi Cabral”)

En las últimas estrofas la causa negra, cuestión en la cual MC Carol está personalmente involucrada, como resalta en el último verso, es destacada. La compositora aproxima el sufrimiento de los indios y de los negros, grupos sociales que son históricamente marginalizados. Además de evidenciar la causa negra, la discusión contesta a la narrativa forjada para justificar una identidad nacional, que aunque coloque al afro descendiente y al indígena como elementos de la formación mítica del pueblo brasilero, los subyugan y los mantienen en una condición inferior.
A partir del compromiso, utilizando el funk como medio de expresión, la perspectiva de otros grupos sociales constreñidos viene a la superficie. MC Carol reafirma su identidad como mujer negra de la periferia por medio del rescate de la heroína Dandara y trae otra perspectiva de la historia en vista de la memoria de otras cases excluidas. 
 Bibliografia consultada:

     BOECKEL, Cristina.Professores analisam funk de MC Carol que contesta a história do Brasil.Globo,09/07/2015. Disponível em: <http://g1.globo.com/rio-de-janeiro/musica/noticia/2015/07/professores-analisam-funk-de-mc-carol-que-contesta-historia-do-brasil.html>. Acesso em: 10 de Maio de 2016.
COUTO, J. A Construção do Brasil: ameríndios, portugueses e africanos, do início do povoamento a finais de quinhentos. Lisboa: Edições Cosmos, 1995.
CUNHA, Manuela Carneiro da. Índios no Brasil: história, direitos e cidadania. São Paulo: Claro Enigma, 2012.
ORTZ, Renato. Cultura Brasileira e Identidade Nacional. São Paulo: Brasiliense, 2006.
FERREIRA, Marieta de Moraes; FRANCO, Renato. Identidade e memória. História: reflexão e ensino. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2013.

Marina Tubbs – estudante do curso de História – América Latina da UNILA.

Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo López

Postagens mais visitadas deste blog

FÉ, RUPTURA E CONFLITO: A FORMAÇÃO DA REFORMA PROTESTANTE E OS CONFLITOS QUE DELA ECLODIRAM

  LUTERO E A ORIGEM DA REFORMA Reforma Protestante Fonte:  https://ibadep.com/noticia/ brasil/31-de-outubro-dia-da- reforma-protestante A Reforma Protestante foi um importante divisor de águas para o mundo ocidental. Ela impulsionou diversas transformações religiosas, sociais e políticas que foram capazes de moldar a modernidade. Conforme afirma Pierre Chaunu nas primeiras linhas do capítulo “Teoria geral da Reforma Protestante”, a Reforma caminhou para uma ruptura dos ideais medievais e estava intimamente ligada com dois fatores: o Humanismo e a Soteriologia luterana (doutrina da salvação). No que tange o humanismo, era uma nova forma de enxergar o homem, as escrituras: “ O racionalismo humanista pretendeu purificar a linguagem pela qual é transmitida a “palavra eterna” e desembaraçar a Escritura de suas imperfeições, apresentando-as sob uma nova luz. Fazendo isso ele contribuiu para a aceitação da Reforma, pondo em dúvida a autoridade da Igreja Católica (Delumeau, 1989, p. ...

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!