Pular para o conteúdo principal

Joel Rufino dos Santos: África y Brasil

En la semana de la Conciencia Negra, marcada en Brasil por el feriado de 20 de noviembre (homenaje a Zumbi dos Palmares), el blog recuerda a uno de los grandes historiadores brasileños de las últimas décadas, cuya obra mantuvo constante atención a la temática del negro en la historia del Brasil: Joel Rufino dos Santos (1941-2015).
El carioca Joel Rufino dos Santos cursó Historia en la antigua Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil, y fue invitado por Nelson Werneck Sodré (uno de los más importantes historiadores marxistas brasileños) para integrar el Instituto Superior de Estudios Brasileros (ISEB), institución destacado en la historia intelectual del Brasil en las décadas de 1950 y 1960. En ISEB, Joel Rufino contribuyó para la Historia Nueva del Brasil, una colección didáctica en fascículos publicada por el Ministerio de la Educación y Cultura (MEC) y ISEB en 1964, por medio de programa intitulado Campaña de Asistencia al Estudiante (Cases). La colección buscaba ofrecer una alternativa a la enseñanza de Historia del Brasil que sus autores veían como ‘tradicional’. En la Historia Nueva, la historia brasilera era dividida en episodios, y los eventos aparecían contextualizados y historicizados. Un abordaje envuelto más a fuerzas sociales, económicas y políticas que a individuos y elites, notablemente influenciada por el marxismo y por una integración mayor con las demás ciencias sociales.
La colección tendría diez números, pero fue interrumpida  en el quinto ejemplar (salieron los volúmenes O descobrimento do Brasil, As invasoes Holandesas, A expansao territorial, A independencia de 1822, e Da Independencia a Republica), abreviada por el régimen militar recién instaurado tras el golpe de 1° de abril de 1964. Joel Rufino tuvo que salir del país, pasando por Bolivia y Chile, antes de volver al Brasil, siendo preso tres veces por la dictadura. Entre las privaciones que sufrió, está no haber presenciado el nacimiento de su hijo Nelson (en homenaje a Wemeck Sodré). En una de las ocasiones en que estuvo preso, entre 1973 y 1974, en el presidio del hipódromo, en San Pablo, Joel Rufino escribió varias cartas a Nelson, intentando, de cierta manera, suavizar el momento que él y el país vivían. Buscó también participar de la educación de su hijo, contándole, por ejemplo, sobre Zumbi dos Palmares. Las cartas fueron reunidas posteriormente en el libro Quando eu voltei, tive uma surpresa, que recibió el premio Orígenes Lessa – el mejor del año para jóvenes lectores en 2000.

Invitamos a nuestros lectores a conocer más del pensamiento del historiador, profesor y escritor Joel Rufino dos Santos. Su actuación ocurrió también en diversos órganos, como la Fundação Cultural Palmares (del MINC), de que fue presidente, el Museu Histórico da Cidade do Rio de Janeiro, de que fue director, en la UNESCO y en el Comité Internacional de la Diáspora Negra, en Washington (EUA).  Una referencia importante para conocerlo es su sitio oficial: http://www.joelrufinodossantos.com.br/paginas/index.asp. El sitio disponibiliza videos de Joel Rufino, de los cuales destacamos aquí reflexiones del autor sobre la presencia de la cultura africana en la historia brasileña, en testimonio para la serie ‘África em nós’ y en el debate Día de África, del programa ‘’Sin Censura’’, de la TV Brasil. Este cuenta también con la participación de otros estudiosos de la cultura africana, y de artistas. Ahí, Joel Rufino habla de su libro Gosto de África – Histórias de Lá e Daqui, sobre leyendas y tradiciones de la cultura africana. Seleccionamos también el programa ‘’Café Filosofico’’, con palestra de Joel Rufino sobre ‘’El encuentro con el Otro’’ (donde el historiador discute el concepto de democracia racial), y su entrevista al programa ‘’Unas Palabras’’, del Canal Futura, exhibida en 2013: 





Sobre la colección Historia Nueva, sugerimos el análisis cotidiano en GUIMARÃES, Lucia María Paschoal; LEONZO, Nancy. La reforma de base en la enseñanza de la historia patria: el proyecto de la Historia Nueva del Brasil. Revista de Historia 149 (2° semestre de 2003), p. 235-251. Disponible en  http://www.revistas.usp.br/revhistoria/article/viewFile/18971/21034, acceso  el 23/11/2016.

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos

Traducción: Mariela Raquel Melgarejo López 

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...