Pular para o conteúdo principal

Literatura e Historia: la literatura como fuente para la historia

Como las obras de literatura pueden ser usadas como fuentes por el historiador? Como pueden ayudarlo a conocer mejor una época o una sociedad? Ciertamente la literatura no funciona como banco de datos, o registro de informaciones históricas precisas (fechas, diálogos, eventos), ha ser extraídos por el historiador. ¿Qué podemos buscar en la literatura, por tanto, para nuestros estudios históricos?
La historiadora brasileña Sandra Jatahy Pesavento (1946-2000) se dedico  a pensar ese uso de la literatura en cuanto fuente en estudios como ‘’El mundo como texto: lecturas de la Historia y de la Literatura’’ (PESAVENTO, 2003).
Pesavento discute en ese texto dos tipos de relaciones entre esas escritas: la relación epistemológica, envuelta a pensar las fronteras entre verdad y ficción, y el uso de la Literatura como fuente por la historiografía. En el segundo caso (sobre el primero hablaremos más en nuestro próximo post), Pesavento resume lo que el historiador puede (y no puede) esperar como resultado de la lectura de obras de ficción:
Si el historiador estuviese preocupado con fechas, hechos, nombres de un acontecimiento, o si buscara la confirmación de los acontecimientos del pasado, la literatura no será la mejor fuente a ser usada… Pero, si el historiador estuviera interesado en rescatar las sensibilidades de una época, los valores, razones y sentimientos que movían las sociabilidades y daban el clima de un momento dado en el pasado, o en ver como los hombres representaban a si propios y al mundo, la Literatura se transforma en una fuente muy especial para su trabajo (PESAVENTO, 2003, p. 39).
Sensibilidades, valores, razones, sentimientos, representaciones, están entre los aspectos del pasado que la Literatura ayuda a revelar. Pesavento hace todavía una observación metodológica de fundamental importancia: ‘’La Literatura (…) es siempre fuente de sí  misma, o sea, dice sobre el presente de su escrita y no sobre la temporalidad de lo narrado’’ (PESAVENTO, 2003, p. 39). Esto es, un romance cuya narrativa se pasa en un periodo histórico distinto al de su autor nos dice mas sobre el momento histórico en el cual el romance fue escrito, de que sobre el momento en el cual se pasa la narrativa. Por ejemplo, el romance O Guaraní, de José de Alencar, publicado en 1857, desenvuelve una narrativa que se pasa en el inicio del siglo XVII, al inicio de la colonización portuguesa de América, en particular de Rio de Janeiro. La lectura de la obra, sin embargo, nos permite comprender mas al respecto de la mentalidad de la sociedad y de la época de su autor, José de Alencar (1829-1877), esto es, la cultura letrada del Segundo Imperio brasileño y, en particular, el romanticismo, del que sobre el Rio de Janeiro del inicio del siglo XVII. Eso si buscáramos, como aconseja Sandra Pesavento, no informaciones y registros de eventos históricos, pero valores, sensibilidades y representaciones.
Lo mismo vale para obras de ficción que representan no lo pasado pero si el futuro. Utopías (o distopias, narrativas de futuros sombríos para la humanidad) igualmente nos dicen mas sobre los temores y expectativas al respecto del futuro existente en la época en que los libros son escritos, de que sobre previsiones concretas sobre el porvenir. En ese sentido, comparando las diversas formas de representación del futuro a lo largo del tiempo, podemos escribir una ‘’historia del futuro’’, u observar los diferentes ‘’futuros pasados’’  (como en la expresión de Reinhardt Koselleck), las imaginaciones del futuro que quedaron en el pasado.
Cerramos nuestro post con dos indicaciones: la bibliografía de Sandra Jatahy Peavento fue digitalizada, y esta disponible en el sitio del Instituto Histórico y Geográfico de Rio Grande del Sur, en la dirección: http://www.ihgrgs.org.br/. La iniciativa, procedente de la familia de la historiadora, se vuelve accesible (gratuitamente) el conjunto de la obra de la autora, marcada por varios intereses, y variadas reflexiones sobre la Historia Cultural, y las fronteras entre Historias y Literatura.

Por fin, sugerimos también el video abajo, en el cual el historiador Sidney Chalhoub discute las relaciones entre Historia y Literatura:


Referencia bibliográfica:

PESAVENTO, Sandra Jatahy. O mundo como texto: leituras da História e da Literatura. História da Educação, ASPHE/FaE/UFPel, Pelotas, n. 14, p. 31-45, set. 2003.

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos

Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo


Postagens mais visitadas deste blog

A Diversidade Cultural No México: disputas e desafios

  Nesta postagem do Blog de História da UNILA, pretendemos dissertar um pouco sobre as questões socioculturais e a diversidade sociolinguística do México, dando ênfase às disputas e desafios que cercam estes temas.     A população do México possui cerca de 122 milhões de indivíduos, a segunda maior população da América Latina, atrás apenas do Brasil. 60% de sua população declara-se como mestiço (resultantes da miscigenação de inúmeros povos); 30% declara-se como ameríndio e 9% declara-se como branco. Ao todo, cerca de 75% da população mexicana vive em áreas urbanas localizadas nas regiões planálticas do país. Segundo o Atlas são falados 55 idiomas originários distintos no território do México, entre eles se destacam pelo número de falantes: o Náhuatl (1,3 milhão); o Maia (759.000); as línguas Mixtecas (423.000); as Zapotecas (411.000); Entre outras como: o Mixteco ; Paipai Purépecha ; Tének ; Triqui ; Tojolobal ; Tostil e Zapoteco . A diversidade cultural ...

Historiadorxs formadxs na UNILA: entrevista com Matías Maximiliano Martínez

Na postagem de hoje do Blog de História da UNILA, publicamos nossa entrevista com Matías Maximiliano Martínez. Egresso do curso de História - América Latina, Matías atualmente está no Mestrado em História da UNILA (PPGHIS-UNILA). Na entrevista, Matías nos conta sobre seu interesse inicial por história, suas experiências na graduação na UNILA e sobre seu trabalho de conclusão de curso, na área de História da Ásia. Uma boa leitura a todxs! Matías, agradecemos por nos conceder esta entrevista. Inicialmente, gostaríamos que você se apresentasse aos nossos leitores e leitoras. Matías Maximiliano Martínez: Muchísimas gracias a ustedes por la invitación para continuar contribuyendo con el Blog de Historia de la Unila. Mi nombre es Matías Maximiliano Martínez. Nací en Argentina, en la provincia de Córdoba, y me crié en la provincia de Salta. Por parte de mi padre, yo soy la tercera generación de españoles nacidos en Argentina. Y por parte de mi madre, aún no lo sé. Durante mucho tiempo descon...