Pular para o conteúdo principal

Tradiciones y conmemoraciones populares en Paraguay

Paraguay tal vez sea uno de los países con menos feriados en América Latina, pero si es un país con muchas tradiciones culturales que se conmemoran cada año. Algunas conmemoraciones tienen explicaciones muy ficticias, otras tienen sentido, pero no importa; lo importante es que siempre se conmemora sin importar la clase social a la cual se pertenece.
El mes de las tradiciones o conmemoración es el mes de octubre y noviembre. Comenzando por el 1° de octubre fecha en la que se conmemora la llegada del ‘’Karai octubre’’ (señor octubre); según la tradición popular en esta fecha se debe de preparar un plato tradicional denominado ‘’Jopará’’ (mezcla) que únicamente se prepara en esta fecha y es preparada en todos los hogares del país, incluso en los patios de comidas o restaurantes a lo largo y ancho del Paraguay.
Karaí octubre es un festejo guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían (maíz, mandioca, batata) recién se sembraba a partir de ese mes. En fin, lo único que había por doquier era miseria.
Pero como el guaraní era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y danzando para que su Dios Tupá (Dios Padre) aleje la pobreza. Cuando llegaron los españoles y al convivir con los guaraníes, vieron precisamente que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Según la tradición, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. Por eso, el día 1 se come puchero con locro, poroto, arroz y verduras en abundancia, el muy famoso “jopará’’.  El Karaí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico que sale todos los 1 de octubre a recorrer las casas y ver quiénes tienen suficiente comida. Es un duende inspector que va mirando si la gente sembró y trabajó durante el año y supo guardar para los meses en que no hay cosecha. Ese día al pasar por las casas debe comprobar que hay suficiente comida y que la convidan a sus vecinos. A quienes no cuidaron los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen para convidar los premia con abundancias. A continuación, la imagen del Karai octubre: 


Y como era de esperarse en mi casa no se ha dejado pasar la fecha, como cada año mis padres nos muestran a mis hermanos y a mí de cómo preparar el tradicional plato del ‘’Jopara’’. Reunidos en la casa en familia se conmemoro el 1 de octubre para espantar la escasez alimentaria y así asegurarnos con la abundancia en lo que resta del año. Aunque yo no sé hasta qué punto esto pueda ser cierto, ya que la escasez o abundancia depende de otros factores y no solo de la llegada del karai octubre. Lo cierto y lo concreto es que estas tradiciones unen a la familia para disfrutar de buena comida y mucha alegría.
A seguir comparto las fotos de ese día en familia conmemorando el 1 de octubre.




Fotos tomadas por: Mariela Raquel Melgarejo
Fecha: 01/10/2017
Ciudad del Este, Paraguay 

Otra de las fechas conmemorativas tradicional en Paraguay es el 1 y 2 de noviembre, el 1 se celebra la fiesta de Todos los Santos se remonta a principios del siglo IV, cuando la iglesia decidió honrar a los mártires por el poder romano. Y el 2 de noviembre se celebra el día de los difuntos.
En estas fechas en Paraguay se acostumbra a realizar comilonas en honor a los seres familiares difuntos, además algunas familias asisten a misa muy temprano para luego ir a visitar la tumba de los difuntos en el cementerio para limpiar la última morada, elevar alguna oración, cambiar las flores, recordar con dolor a esos familiares que ahí descansan, pero mirando la vida por delante con la esperanza de honrar la memoria de esos allegados que ya no están.
Estas visitas son siempre acompañadas de muchas golosinas y chipa paraguaya que son repartidas entre todos los presentes y niños que frecuentan la zona en estas fechas. Según la explicación dada por mis abuelos estas actividades son realizadas por una creencia religiosa que los gastos realizados en ese día son hechos en honor al difunto, como una ofrenda por el alma de la persona fallecida. Generalmente en estas fechas los cementerios se llenan de personas que visitan la tumba de sus seres queridos. 




Mariela Raquel Melgarejo López 

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...