Pular para o conteúdo principal

Historiadorxs formadxs na UNILA: entrevista com Tania Rodríguez Ravera

Prosseguimos hoje com nossas conversas com historiadorxs formadxs na UNILA, ao longo dos primeiros dez anos do curso de História - América Latina. A entrevista de hoje é com Tania Rodríguez Ravera, testemunha dos primeiros anos do curso, que nos conta os aspectos mais marcantes de sua formação na UNILA. Boa leitura a todxs!


Tania, muito obrigado por aceitar a entrevista. Inicialmente gostaríamos que você se apresentasse aos nossos leitores e leitoras.

Tania Rodríguez Ravera: Mi nombre es Tania Rodríguez Ravera, tengo 29 años y soy de nacionalidad uruguaya. Me crié en el barrio obrero y popular Villa del Cerro, ubicado en la ciudad de Montevideo. En el 2010 inicié mis estudios universitarios y comencé a trabajar. Pero, por diferentes motivos, en el 2011 me inscribí a una beca socio-económica para ir a estudiar a la UNILA.

Los motivos principales fueron dos. En primer lugar, la posibilidad de estudiar con esa beca permitiría dedicarme a estudiar y desarrollar diversas actividades que contribuyeran a mi formación. En Uruguay estaba estudiando una carrera universitaria, un curso terciario y además trabajaba. Al momento de inscribirme para ir a la UNILA, estaba a punto de dejar la universidad. La UNILA fue una oportunidad única. El otro motivo fue el perfil latinoamericano y latinoamericanista que caracterizaba a la universidad, [la oportunidad de] conocer mi continente a través del intercambio social y cultural con otrxs estudiantes y docentes, en otro país.

Tania Rodríguez Ravera, turma de 2011 do curso de História da UNILA

O que te levou a cursar História-América Latina na UNILA?

En el 2009 terminé la enseñanza media. En ese momento había dos cosas que quería hacer: una era estudiar periodismo y la otra era estudiar historia. Desde niña siempre había querido la primera, por lo que decidí inscribirme a la Licenciatura en Comunicación Social (al mismo tiempo que inicié una tecnicatura en la misma área). Cuando me inscribí en la UNILA no existía ningún curso de comunicación social o periodismo pero sí estaba la Licenciatura en Historia y Derechos Humanos en América Latina. Vi el nombre de la carrera, busqué información y no dudé, decidí que quería hacer ese curso. Desde que inicié mis estudios, el amor por la historia - sobre todo latinoamericana y de los otros sures - sólo crece.

 

Muitos estudantes de História costumam relatar impactos no curso ao se depararem com algo bem diferente do que conheciam ou acreditavam. Você teria algum exemplo para dividir conosco?

Es una pregunta difícil porque impactos a lo largo del curso hubo varios y de todos aprendí. Igualmente sí es cierto que hay algo que creo que fue de los primeros “choques culturales” y momentos de ruptura que viví en la UNILA.

Cuando llegamos en 2011, lxs estudiantes fuimos alojados en dos moradias. La Moradia I, un antiguo hotel de campo que la universidad había comprado y la Moradia 2, el exhotel Cacique Salvatti que era alquilado. En la Moradia 2 vivimos casi toda la generación 2011: estudiantes argentinxs, peruanxs, brasilerxs, uruguayxs, paraguayxs y un compañero chilenx.

En Uruguay existe un alto porcentaje de población atea, mientras que en los otros países vecinos, la religión es algo mucho más presente en la sociedad. Recuerdo que algunos compañeros, sobre todo de nacionalidad paraguaya, eran muy católicos y fue un choque para mí ver cómo la religión era algo tan importante en sus vidas y determinaba comportamientos, opiniones, decisiones.

Con el paso del tiempo, aprendí a respetar esas diferencias, a valorarlas y a dialogar y debatir con ellas y sobre ellas. Fue uno de los primeros momentos en los que creo que empecé a entender y experimentar la diversidad socio-cultural del continente y fue un momento de aprendizaje en relación al respeto hacia lxs otrxs, sus creencias, saberes y experiencias.

 

Como o curso contribuiu para aprofundar ou mudar o seu conhecimento sobre a América Latina? Como foi o convívio e o aprendizado com professores e estudantes de outros países?

El curso me enseñó sobre América Latina, no sólo a nivel del conocimiento teórico sino humano y vivencial. Creo que el hecho de que en la UNILA no sólo leas sobre el continente sino que puedas intercambiar con personas de diversos orígenes, creencias y cosmovisiones es una de sus características y uno de sus principales diferenciadores. Conocer sobre la historia indígena, sobre la diáspora africana, ver a las mujeres como protagonistas y constructoras de historia, aprender sobre otros continentes desde una perspectiva crítica, localizada desde nuestros territorios, fue importantísimo para mi formación. Comprender la construcción de los “otrxs”, la colonialidad como forma de dominación, y la resistencia como parte “estructurante” de la historia de nuestros pueblos.

La convivencia sin dudas fue factor de aprendizaje pero no sería cierto si dijera que fue todo armonioso. Hubo momentos de enfrentamientos, de grandes discusiones, malestares y momentos de creación colectiva y resistencia. Creo que uno de los momentos más importantes y emblemáticos fue la lucha por mantener la “pariedade” en los consejos de la universidad. Allí participamos estudiantes de distintas nacionalidades e identidades, luchando por una universidad democrática y para todxs. Nos unimos a otrxs profes que compartían esos ideales y fuimos aprendiendo y haciendo juntxs. De la UNILA me llevé amigxs, referentes, compañerxs y familia. Sería injusta si doy nombres porque no daría la extensión para mencionar cada unx que formó y forma parte de este proceso.

 

Na monografia de conclusão de curso você analisou reformas penitenciárias no Brasil. Para você, o que foi mais surpreendente na pesquisa?

La monografía de fin de curso que realicé se llama: “Entre los muros de la transición democrática: privados de libertad - Carandirú (1983-1993)”. En ella estudié las reformas penitenciarias ocurridas en Brasil en el período señalado. Tomé como marco el contexto de transición democrática que vivió Brasil entre 1983 y 1988, enfatizando en la profundización de la crisis social y política que desembocó en la caída del presidente Collor en 1992 y en la masacre del Carandiru, ocurrida el 02 de octubre de ese mismo año. Realicé un estudio de caso de São Paulo, tomando como sujetos-objeto de estudio a los privados de libertad de la Casa de Detención de São Paulo (Carandiru), que durante varias décadas del siglo XX había sido el mayor presidio de América Latina.

Para mí, una de las cosas más interesantes de la investigación fue poder comprobar el interés del Estado por negar la masacre, invisibilizar las reivindicaciones de la población penitenciaria y ocultar las cifras reales de víctimas. También el haber comprendido ciertas relaciones entre las reformas ocurridas en años previos, el contexto de las elecciones municipales y la masacre. Entender que ésta fue una acción planeada por parte de las autoridades. Una de las cosas más sorprendentes de poder identificar, comprender y mostrar fue que las personas privadas de libertad también buscan y son sujetxs de la historia y fueron actores importantes en el escenario de la transición democrática.


Atualmente você trabalha como docente de História e pesquisadora. Como sua formação na UNILA já te ajudou ou te ajuda no trabalho?

Actualmente trabajo como docente de Historia en enseñanza media en Uruguay, tanto pública como privada. También trabajo como investigadora en la Universidad de la República (UdelaR). Formo parte de un equipo de investigación, coordinado por el Prof. Dr. Rodolfo Porrini, en el que estudiamos la historia del barrio Villa del Cerro. En un proyecto anterior estudiamos el período 1957-1973 y actualmente nos centramos en los años que van desde 1969 a 1980, momentos de aumento del autoritarismo e inicio de la última dictadura civil-militar en Uruguay (1973-1985).

Analizamos las transformaciones ocurridas allí a nivel territorial, socio-político, económico y cultural. En el proyecto actual de investigación - llamado Memorias, historias y re-construcción de la comunidad barrial del Cerro. Primera fase (1969-1980) - me enfoco en el estudio de las migraciones internas que arribaron a los alrededores del barrio en el lapso temporal mencionado, las experiencias de quiénes formaron asentamientos de viviendas en dónde solo había campo (sobre todo de mujeres), los motivos para haber migrado, el proceso de asentamiento y las luchas por conseguir condiciones de vida dignas. Realizo esta investigación intentando visibilizar y comprender las intersecciones que permean a lxs sujetxs y sus experiencias, sobre todo las intersecciones de género, etnia y clase.

La Villa del Cerro se caracteriza por haber sido un polo industrial de relevancia para la economía nacional (primero los saladeros, luego la industria frigorífica y textil), que recibió varios contingentes de población migrante interna e internacional y con una reconocida historia de lucha social, popular y sindical. También he trabajado temas como las inmigraciones eslavas y comunidades lituanas radicadas en el barrio así como la vida cotidiana y las asociaciones culturales que fueron creando. Esto vinculado a los contextos políticos y sociales de índole nacional e internacional.

A su vez, hace unos meses inicié un emprendimiento de clases particulares, talleres, asesorías y cursos referentes al estudio de la historia, sobre todo latinoamericana, desde una perspectiva feminista y étnico-racial. Es un proyecto que recién da sus primeros pasos pero busca contribuir a la difusión y conocimiento sobre la historia de nuestro continente, un saber localizado desde la experiencia de los pueblos y comunidades que aquí habitamos, intentando visibilizar a quiénes durante mucho tiempo se nos negó tanto la participación como la elaboración del relato histórico: mujeres, mujeres negras e indígenas, personas LGBTTIQ, comunidades negras e indígenas, pobres, migrantes, trabajadorxs. Pueden seguir este emprendimiento en la cuenta de Instagram: @historiando.clases.

¡Muchas gracias!

¡Viva Nuestra América Latina!

¡Viva Nuestra UNILA!

 

Referência:

RODRIGUEZ RAVERA, Tania. Entre los muros de la transición democrática: privados de libertad - Carandirú (1983-1993). 2014. 124 Páginas. Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Historia – América Latina) – Universidad Federal de la Integración Latino-Americana, Foz de Iguazú, 2014.

Disponível em: http://dspace.unila.edu.br/123456789/465

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...