Pular para o conteúdo principal

El Programa Histórico del FSLN y las CDSs



Los principales objetivos del Frente Sandinista fueron plasmados en un programa escrito en 1969 por Carlos Fonseca fundador del FSLN, quien apuntaba a un equilibrio entre la práctica y la teoría de la revolución. Fonseca se inspiró en el sistema socialista, marxista y leninista de Fidel Castro en Cuba y de algunas medidas económicas llevadas a cabo por movimientos socialistas europeos como: una política progresista, intervención total del Estado en la economía en oposición a las libertades de mercado y comercio del sector privado. Al inicio del programa se convoca a una movilización general del pueblo nicaragüense a crear un gobierno revolucionario contra los abusos de la oligarquía. Donde la revolución contempla una reforma agraria radical, garantizar los derechos democráticos básicos, expropiar los bienes de la familia Somoza y de sus cómplices, nacionalizar los bancos, las empresas, el comercio exterior y los recursos naturales que estaban en manos extranjeras. También se comprometían con eliminar la corrupción en la administración pública, la discriminación de los negros e indígenas mediante la inclusión de la región costa Atlántica y eran propulsores de una revolución cultural y educacional. En cuanto a la seguridad se proponía substituir a la Guardia Nacional por un Ejército Popular Sandinista. Las exigencias por parte de la organización político militar eran profundamente democráticas y nacionalistas en defensa de los intereses del pueblo.

Una de las formas de llevar a cabo el programa histórico fue mediante las CDSs (Comités de Defensa Sandinista), una organización de masas que apoyaba logísticamente las insurrecciones contra el gobierno de Somoza, generalmente se establecieron en los barrios damnificados de clase trabajadora, en donde se crearon patrullas nocturnas de “Vigilancia revolucionaria” para evitar el ingreso y amenaza de los EEUU. Además, estos comités eran liderados en su mayoría por mujeres que se encargaban de organizar y realizar reuniones semanales para informar sobre la situación de cada barrio sandinista, el lugar de encuentro fue en las instalaciones del “Granada Social Club” (reuniones de la oligarquía conservadora) que pasó a llamarse “Casa del Pueblo”. Entre las varias funciones de las CDSs está la representación de la democracia participativa, las campañas de vacunación, el control de precios en los productos básico que tendían a subir en la etapa de la crisis económica, además se encargaron de alfabetizar a la ciudadanía, todo ello mediante una organización comunitaria-voluntaria para defender y ayudar a mantener a los revolucionarios en el poder. Si en algún punto existieron las quejas y represiones ante el gobierno sandinista sobre democratización, estos comités fueron el ejemplo práctico de lo contrario, en ayuda y surgimiento de la sociedad civil en Nicaragua.



Paola Michelle Lincango Pastillo, Jissela Fernanda Pineda Gomezcoello e Raquel Souza.

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...