Pular para o conteúdo principal

El Programa Histórico del FSLN y las CDSs



Los principales objetivos del Frente Sandinista fueron plasmados en un programa escrito en 1969 por Carlos Fonseca fundador del FSLN, quien apuntaba a un equilibrio entre la práctica y la teoría de la revolución. Fonseca se inspiró en el sistema socialista, marxista y leninista de Fidel Castro en Cuba y de algunas medidas económicas llevadas a cabo por movimientos socialistas europeos como: una política progresista, intervención total del Estado en la economía en oposición a las libertades de mercado y comercio del sector privado. Al inicio del programa se convoca a una movilización general del pueblo nicaragüense a crear un gobierno revolucionario contra los abusos de la oligarquía. Donde la revolución contempla una reforma agraria radical, garantizar los derechos democráticos básicos, expropiar los bienes de la familia Somoza y de sus cómplices, nacionalizar los bancos, las empresas, el comercio exterior y los recursos naturales que estaban en manos extranjeras. También se comprometían con eliminar la corrupción en la administración pública, la discriminación de los negros e indígenas mediante la inclusión de la región costa Atlántica y eran propulsores de una revolución cultural y educacional. En cuanto a la seguridad se proponía substituir a la Guardia Nacional por un Ejército Popular Sandinista. Las exigencias por parte de la organización político militar eran profundamente democráticas y nacionalistas en defensa de los intereses del pueblo.

Una de las formas de llevar a cabo el programa histórico fue mediante las CDSs (Comités de Defensa Sandinista), una organización de masas que apoyaba logísticamente las insurrecciones contra el gobierno de Somoza, generalmente se establecieron en los barrios damnificados de clase trabajadora, en donde se crearon patrullas nocturnas de “Vigilancia revolucionaria” para evitar el ingreso y amenaza de los EEUU. Además, estos comités eran liderados en su mayoría por mujeres que se encargaban de organizar y realizar reuniones semanales para informar sobre la situación de cada barrio sandinista, el lugar de encuentro fue en las instalaciones del “Granada Social Club” (reuniones de la oligarquía conservadora) que pasó a llamarse “Casa del Pueblo”. Entre las varias funciones de las CDSs está la representación de la democracia participativa, las campañas de vacunación, el control de precios en los productos básico que tendían a subir en la etapa de la crisis económica, además se encargaron de alfabetizar a la ciudadanía, todo ello mediante una organización comunitaria-voluntaria para defender y ayudar a mantener a los revolucionarios en el poder. Si en algún punto existieron las quejas y represiones ante el gobierno sandinista sobre democratización, estos comités fueron el ejemplo práctico de lo contrario, en ayuda y surgimiento de la sociedad civil en Nicaragua.



Paola Michelle Lincango Pastillo, Jissela Fernanda Pineda Gomezcoello e Raquel Souza.

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!