Pular para o conteúdo principal

Soledad Acosta de Samper, historiadora colombiana

En el escenario de América Latina del siglo XIX, en las décadas siguientes a las Independencias, la escrita de las historias de las jóvenes naciones independientes ocupó un lugar representativo. Las historias patrias, como eran llamadas, proliferan por el continente, escritas, en su mayoría, por hombres con algún enlace con la vida pública y política de sus países. La presencia de las mujeres en esta historiografía era rara, bien como su inserción en las academias e institutos históricos esparcidos por América Latina. Algunas obtuvieron éxito en adentrarse a ese mundo; entre ellas, la colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913).
Soledad Acosta tiene una extensa obra producida, entre las que se destacan biografías históricas en el género ‘’grandes hombres’’, escritos que exaltaban el carácter ejemplar del biografiado, sirviendo de modelo e inspiración para los lectores. Son de su autoría, por ejemplo, Biografías de hombres ilustres o notables relativas a la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE.UU. de Colombia (1883), y la Biografía del general Joaquin Acosta: prócer de la independencia, historiador, geógrafo, hombre científico y filántropo (1901), esta ultima al respecto de su padre.
A demás de historiadora, Soledad Costa fue también periodista, y en ese papel escribió sobre la condición de las mujeres en su época, en particular en la obra La Mujer en la Sociedad Moderna (1895). En 1878 fundó el periódico La Mujer, que en su prospecto aclaraba la intención de ser una revista producida exclusivamente por mujeres: ‘’En primer lugar empezaremos a anunciar que no escribían en ella sino mujeres; y en lo posible se tratara de que sean solo colombianas y sud-americanas. En Inglaterra, en Alemania, en Francia, y en otros países europeos muchos periódicos redactados, publicados e impresos solo por mujeres; otro tanto sucede en los estados Unidos de Norte-América; pero no tenemos noticia de una empresa igual en Hispano-América. Nos toca a nosotras, pues, el haber iniciado en Bogotá esta obra; el haber abierto este camino nuevo en nuestra literatura’’.
Soledad Acosta escribió también novelas históricas, como Los piratas en Cartagena: Crónicas histórico-novelescas (Bogotá, 1886), y forma parte de instituciones como la Academia Colombiana de Historia. Fue también representante de Colombia en los festejos del cuarto centenario del viaje de Colón a América, en España, en 1892. Su vida trajo la luz a la contribución de las mujeres en la escritura de las historias nacionales en el siglo XIX, Contribución muchas veces con negligencia, todavía muchos de los trabajos de los historiadores en aquel periodo envuelve tareas de revisión, traducción, escrita y copia de documentos hechos por sus esposas e hijas, por ejemplo, que permanecerán sin reconocimiento. 


Primera página del prospecto de La Mujer)   Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Soledad_Acosta_de_Samper#/media/File:La_Mujer_(1879-1881).jpg, accesado el 15 de Junio de 2016

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos

Traducción: Mariela Raquel Melgarejo

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...