Pular para o conteúdo principal

“Potosí en busca de la luz y la libertad” - Oswaldo Guayasamín

Para o post de hoje, apresentamos texto de Adriana Carrión Jiménez, estudante do curso de História - Licenciatura da UNILA. Mantemos em nosso blog abertura à publicação de contribuições dos estudantes da UNILA, e esperamos que os leitores tenham uma boa leitura com a postagem de hoje.

Oswaldo Guayasamín (1919-1999) pintor ecuatoriano, su pasión por la pintura comienza desde temprana edad, buscando su propia forma de expresarse, en la que asume una posición frente a las barbaries e injusticias de una sociedad que discrimina a los pobres, indios, negros. En esta oportunidad me permito hacer el análisis de una de sus obras llamada “Potosí en busca de la luz y la libertad”, la cual hace referencia a la historia por la crítica y demanda que dicho pintor muestra en gran cantidad de su obra.

En su obra se ve reflejada una denuncia contra la opresión, la injusticia social y los regímenes dictatoriales. Su ascendencia indígena, la pobreza de su infancia, el recorrido de sus viajes por América Latina y todo lo que sucede en el mundo le hacen ver y conocer una realidad, frente a la cual muestra una solidaridad con los pueblos oprimidos que se refleja en su obra pictórica y su actitud política.

En 1996 inicia en Quito su obra más importante, "La Capilla del Hombre", que rinde homenaje al ser humano y sobretodo todo al pueblo latinoamericano, en la cúpula de ésta se encuentra el mural “Potosí en busca de la luz y la libertad” que simboliza a los hombres y mujeres atrapados en el oscuro interior del Cerro Rico.

Inspirado en parte del libro “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, que cuenta la historia de las minas de Potosí en Bolivia, que cobraron la vida de millones de indígenas trabajadores, Guayasamín representa en su obra: “Potosí en busca de la luz y la libertad” ese proceso de explotación colonial realizado en las minas de plata, representada por los cuerpos esqueléticos de los hombres y mujeres estirándose desde el fondo de la montaña e intentando salir de esa realidad de miseria y opresión.

Esto nos lleva a la posibilidad de hacer un análisis por medio de ésta obra, a la moderna dominación capitalista, de la cual el sujeto víctima de la humillación y el abuso, intenta salir dirigiéndose hacia la luz representada por el sol entrante en el centro de la cúpula, en rechazo a contribuir con el control de un sistema que impone su poder sobre los cuerpos. 

“La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la humanidad en este continente, desde hace milenios, hasta nuestros días.” Guayasamín.


(Foto del autor)


La muestra del sufrimiento y dominación que se logra percibir es innegable de la época, ya que es posible sentir la nostalgia de una ciudad explotada que conserva una triste memoria de sus riquezas, las ruinas de sus iglesias y palacios que permanecen como una herida abierta hasta hoy y se ven reflejadas en gran parte de la obra de Guayasamín.

La denuncia que se hace a la colonización de América Latina se ve reflejada claramente en la obra de Guayasamín, la cual trae a la memoria aquellas escenas de opresión, sufrida por los indígenas en la época, y nos lleva a la reflexión de que aún en la actualidad se ve y se siente la lucha por preservar esa identidad que por mucho tiempo ha sido ocultada y desvalorizada. Resaltando la importancia de conocer y conservar nuestra historia.

Referencias Bibliográficas

Fundación Guyasamin. Disponible en: <www.guayasim.org>. Accesado en: 04 de mayo 2016.

Adriana Carrión Jiménez – estudiante de Historia – Licenciatura de UNILA.

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!