Pular para o conteúdo principal

“Potosí en busca de la luz y la libertad” - Oswaldo Guayasamín

Para o post de hoje, apresentamos texto de Adriana Carrión Jiménez, estudante do curso de História - Licenciatura da UNILA. Mantemos em nosso blog abertura à publicação de contribuições dos estudantes da UNILA, e esperamos que os leitores tenham uma boa leitura com a postagem de hoje.

Oswaldo Guayasamín (1919-1999) pintor ecuatoriano, su pasión por la pintura comienza desde temprana edad, buscando su propia forma de expresarse, en la que asume una posición frente a las barbaries e injusticias de una sociedad que discrimina a los pobres, indios, negros. En esta oportunidad me permito hacer el análisis de una de sus obras llamada “Potosí en busca de la luz y la libertad”, la cual hace referencia a la historia por la crítica y demanda que dicho pintor muestra en gran cantidad de su obra.

En su obra se ve reflejada una denuncia contra la opresión, la injusticia social y los regímenes dictatoriales. Su ascendencia indígena, la pobreza de su infancia, el recorrido de sus viajes por América Latina y todo lo que sucede en el mundo le hacen ver y conocer una realidad, frente a la cual muestra una solidaridad con los pueblos oprimidos que se refleja en su obra pictórica y su actitud política.

En 1996 inicia en Quito su obra más importante, "La Capilla del Hombre", que rinde homenaje al ser humano y sobretodo todo al pueblo latinoamericano, en la cúpula de ésta se encuentra el mural “Potosí en busca de la luz y la libertad” que simboliza a los hombres y mujeres atrapados en el oscuro interior del Cerro Rico.

Inspirado en parte del libro “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, que cuenta la historia de las minas de Potosí en Bolivia, que cobraron la vida de millones de indígenas trabajadores, Guayasamín representa en su obra: “Potosí en busca de la luz y la libertad” ese proceso de explotación colonial realizado en las minas de plata, representada por los cuerpos esqueléticos de los hombres y mujeres estirándose desde el fondo de la montaña e intentando salir de esa realidad de miseria y opresión.

Esto nos lleva a la posibilidad de hacer un análisis por medio de ésta obra, a la moderna dominación capitalista, de la cual el sujeto víctima de la humillación y el abuso, intenta salir dirigiéndose hacia la luz representada por el sol entrante en el centro de la cúpula, en rechazo a contribuir con el control de un sistema que impone su poder sobre los cuerpos. 

“La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la humanidad en este continente, desde hace milenios, hasta nuestros días.” Guayasamín.


(Foto del autor)


La muestra del sufrimiento y dominación que se logra percibir es innegable de la época, ya que es posible sentir la nostalgia de una ciudad explotada que conserva una triste memoria de sus riquezas, las ruinas de sus iglesias y palacios que permanecen como una herida abierta hasta hoy y se ven reflejadas en gran parte de la obra de Guayasamín.

La denuncia que se hace a la colonización de América Latina se ve reflejada claramente en la obra de Guayasamín, la cual trae a la memoria aquellas escenas de opresión, sufrida por los indígenas en la época, y nos lleva a la reflexión de que aún en la actualidad se ve y se siente la lucha por preservar esa identidad que por mucho tiempo ha sido ocultada y desvalorizada. Resaltando la importancia de conocer y conservar nuestra historia.

Referencias Bibliográficas

Fundación Guyasamin. Disponible en: <www.guayasim.org>. Accesado en: 04 de mayo 2016.

Adriana Carrión Jiménez – estudiante de Historia – Licenciatura de UNILA.

Postagens mais visitadas deste blog

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...

Preservação ambiental x Modernidade: O caso das cataratas

A evolução das tecnologias e de seu progresso na sociedade moderna pode causar em nós a impressão de que os avanços tecnológicos são, ou serão em breve, capazes de corrigir os danos ambientais acumulados de um extenso período de uso e exploração de recursos naturais pela sociedade moderna, cada vez mais numerosa e caracterizada principalmente pelo consumo. Entretanto, se torna cada vez mais clara uma crise ambiental marcada pelas mudanças climáticas, pela poluição do ar, da água e do solo, impactando a vida das pessoas e as relações econômicas nas sociedades, causando desequilíbrio nos ecossistemas. A perspectiva caótica da crise somada a falta das aguardadas soluções tecnológicas sugere uma revisão dos valores colocados nas relações entre o homem e a natureza, em direção a um desenvolvimento que seja essencialmente sustentável.  Disponível em: Google Maps, 2024. Parque Nacional das Cataratas do Iguaçu, PR. -25°68'18.8"N, -54°43'98.2"W, elevation 100M. 3D map, Buildi...