Pular para o conteúdo principal

Soledad Acosta de Samper, historiadora colombiana

En el escenario de América Latina del siglo XIX, en las décadas siguientes a las Independencias, la escrita de las historias de las jóvenes naciones independientes ocupó un lugar representativo. Las historias patrias, como eran llamadas, proliferan por el continente, escritas, en su mayoría, por hombres con algún enlace con la vida pública y política de sus países. La presencia de las mujeres en esta historiografía era rara, bien como su inserción en las academias e institutos históricos esparcidos por América Latina. Algunas obtuvieron éxito en adentrarse a ese mundo; entre ellas, la colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913).
Soledad Acosta tiene una extensa obra producida, entre las que se destacan biografías históricas en el género ‘’grandes hombres’’, escritos que exaltaban el carácter ejemplar del biografiado, sirviendo de modelo e inspiración para los lectores. Son de su autoría, por ejemplo, Biografías de hombres ilustres o notables relativas a la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE.UU. de Colombia (1883), y la Biografía del general Joaquin Acosta: prócer de la independencia, historiador, geógrafo, hombre científico y filántropo (1901), esta ultima al respecto de su padre.
A demás de historiadora, Soledad Costa fue también periodista, y en ese papel escribió sobre la condición de las mujeres en su época, en particular en la obra La Mujer en la Sociedad Moderna (1895). En 1878 fundó el periódico La Mujer, que en su prospecto aclaraba la intención de ser una revista producida exclusivamente por mujeres: ‘’En primer lugar empezaremos a anunciar que no escribían en ella sino mujeres; y en lo posible se tratara de que sean solo colombianas y sud-americanas. En Inglaterra, en Alemania, en Francia, y en otros países europeos muchos periódicos redactados, publicados e impresos solo por mujeres; otro tanto sucede en los estados Unidos de Norte-América; pero no tenemos noticia de una empresa igual en Hispano-América. Nos toca a nosotras, pues, el haber iniciado en Bogotá esta obra; el haber abierto este camino nuevo en nuestra literatura’’.
Soledad Acosta escribió también novelas históricas, como Los piratas en Cartagena: Crónicas histórico-novelescas (Bogotá, 1886), y forma parte de instituciones como la Academia Colombiana de Historia. Fue también representante de Colombia en los festejos del cuarto centenario del viaje de Colón a América, en España, en 1892. Su vida trajo la luz a la contribución de las mujeres en la escritura de las historias nacionales en el siglo XIX, Contribución muchas veces con negligencia, todavía muchos de los trabajos de los historiadores en aquel periodo envuelve tareas de revisión, traducción, escrita y copia de documentos hechos por sus esposas e hijas, por ejemplo, que permanecerán sin reconocimiento. 


Primera página del prospecto de La Mujer)   Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Soledad_Acosta_de_Samper#/media/File:La_Mujer_(1879-1881).jpg, accesado el 15 de Junio de 2016

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos

Traducción: Mariela Raquel Melgarejo

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!