Los procesos iniciales
de internacionalización del Yoga (la globalización del Yoga, expresión
preferida por algunos investigadores) son generalmente atribuidos a Swami
Vivekananda, reformador hindú muy conocido en Occidente por su participación en
el Parlamento de las Religiones del Mundo, en Chicago, en el año de 1893. A lo
largo del siglo XIX, periodo de consolidación de la dominación británica del
subcontinente indiano, los yoguis y sus prácticas fueron criticados por
británicos y por hindúes que buscaban reformar la propia sociedad apropiándose
de concepciones europeas de organización social. En este sentido, Vivekananda
divulgó durante su estadía en Occidente el Raja
Yoga (o Yoga Real), con énfasis en aspectos meditativos/espirituales, manteniendo
en segundo plano las prácticas físicas (las posturas) del Yoga, consideradas
imágenes del ´´atraso´´ y de la ´´superstición´´ hindúes. Sin embargo, en el
mismo periodo, los indianos también sufrieron influencias del movimiento
internacional de cultivo del cuerpo y, en las décadas iniciales del siglo XX,
ejercicios de Yoga fueron objeto de investigación científica sistemática y de
convalidación por académicos indianos que procuraban ´´comprobar´´ la sabiduría
ancestral hindú. En los años 1940, el Yoga que se practicaba y se enseñaba en India
había incorporado varios principios de esta tradición de cultivo del cuerpo.
Este también fue el periodo en que la distinción entre una práctica secularizada
(enfocada a la salud y a la educación física) y otra espiritual (o sea, práctica
corporal y espiritual concebidas como indisociables) comienza a ser trazada
(HAUSER, 2013).
Es interesante
observar como diferentes visiones del Yoga fueron difundidas a partir del
subcontinente indiano por grupos e individuos de origen occidental que
circulaban por allí, por líderes espirituales indianos que emigraban/viajaban
al Occidente, por practicantes y admiradores de la educación física (indianos o
no) que transitaron por Europa, Estados Unidos y el subcontinente indiano – por
citar apenas algunos ejemplos. En Brasil, el Yoga habría sido introducido en la
década de 1950 por un francés que creció en Argentina, vivió en Uruguay y se
radicó en Brasil (Rio de Janeiro y Paraná): Leo Alvarez Costet de Mascheville (Sevananda Swami) (SANCHES e GNERRE,
2015). Desde los años 1960 y el advenimiento de la contracultura, la
circulación mundial de prácticas, ideas y objetos relacionados al Yoga se
intensificó, lo que implicó también la multiplicación de estilos de práctica y
de sentidos atribuidos a tales estilos.
Los procesos de
difusión del Yoga por el mundo y por América Latina son complejos y
multifacéticos y no podrían ser analizados en profundidad en esta publicación.
Presentamos una breve introducción, indicamos referencias bibliográficas al
final del texto y comentamos en pocas palabras un estilo de Yoga específico:
Kundalini Yoga tal como lo enseña Yogui Bhajan. En el mes de junio, estudiantes
e invitados de la asignatura Historia de las Religiones Surasiáticas, del curso
de Historia de UNILA, hicieron una clase de Kundalini Yoga y conversaron con el
profesor Rodrigo Cupelli sobre la práctica y la historia de este estilo. Yogui
Bhajan, un indiano originario de Panjab, llegó a los Estados Unidos al final de
la década de 1960 y allí sistematizó y difundió técnicas físicas de Yoga
asociadas a la espiritualidad sikh. El sikhismo es una religión del norte del
subcontinente indiano, surgida en el siglo XV. En América Latina,
Kundalini Yoga es practicado en varios
países, especialmente en México, Chile, Argentina y Brasil.
![]() |
Foto: Mirian Oliveira
|
Referências: ELIADE, M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Volumen I. De la
edad de piedra a los misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
ELIADE, M. Historia de las creencias y
las ideas religiosas. Volumen II. De Gautama Buda al triunfo del
cristianismo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999. HAUSER, B. Introduction: Transcultural Yoga(s). Analyzing a Traveling
Subject. HAUSER, B. (Ed.) Yoga Traveling.
Bodily practic in transcultural perspective. Springer:
London, 2013.SANCHES, R. L.; GNERRE, M. L. A. As representações de Sevananda
como pioneiro no campo do Yoga brasileiro.
Cultura Oriental, v. 2, n.1, p.
59-70, jan-jun.2015, p. 59-70.
Profa. Mirian
Santos Ribeiro de Oliveira
Traducido por: Mariela Raquel Melgarejo
Revisión de la traducción: Mirian Oliveira