Pular para o conteúdo principal

História e Moda afrobrasileira no Atlântico Sul: apresentando as pesquisas do Mestrado em História da UNILA

Iniciamos hoje no Blog a apresentação das pesquisas de mestrado do Programa de Pós-Graduação em História da UNILA (PPGHIS). A primeira pesquisa apresentada está sendo desenvolvida pela mestranda do PPGHIS Julimar Mora Silva, que nos enviou postagem descrevendo seu objeto de estudo: estilistas e modas afrobrasileiras no Atlântico Sul contemporâneo. Nas próximas semanas continuaremos a divulgar as pesquisas do PPGHIS-UNILA aqui no blog. Boa leitura!



AFRO-MODAS EN EL ATLÁNTICO SUR: Género, política y performatividad en el Brasil Contemporáneo


Los estudios sobre moda se han ocupado en explicar el surgimiento y desarrollo de sus niveles de mercado (Haute Couture, Prêt-à-porter, Retail, etc.) en el marco de la transición más importante que experimentó el capitalismo industrial en los últimos setenta años: el tránsito de un modelo económico centrado en la producción de bienes de consumo a un modelo dominado por sectores más orientados a la oferta de servicios. La segunda mitad del siglo XX asistió la creación de eventos, publicaciones y empresas que facilitaron la absorción de contenidos ideológicos, percepciones filosóficas y sensibilidades estéticas a partir del consumo de prendas y experiencias vinculadas al vestir. Ejemplo de esto se ha podido apreciar en el sistema que orbitó alrededor de las Semanas de la Moda o Fashion Weeks que emergieron con el propósito de maximizar la influencia de diseñadores y expresiones creativas, norteamericanas y europeas, en un marco de evolución tecnológica, expansión comercial e incremento de los medios de comunicación en los últimos setenta años. Estos eventos de la mano de marcas de prestigio y proyectos editoriales a gran escala hicieron de ciudades como Londres, Nueva York, Milán y París los tradicionales circuitos de la moda global. Sin embargo, en el presente se han multiplicado iniciativas en contextos de África, América Latina y el Caribe haciendo que se diversificaran las trayectorias de vida involucradas en el mundo de la moda. Si bien, los capitales, agentes e intereses procedentes de monopolios asiáticos, norteamericanos y europeos mantienen su hegemonía; también es cierto que iniciativas particulares han ido ganado espacio.





Imagem extraída de  https://afrohunting.com/2018/01/22/el-color-y-vida-de-las-telas-africanas-wax/comment-page-1/, acesso em 07/05/2020



El presente proyecto se propone analizar esas iniciativas poniendo especial atención a las trayectorias de vida de diseñadores de moda que se reivindican como afrobrasileños. Hacer una Historia Atlántica de la Moda Afro-brasileña es una labor complicada por varias razones. Una de ellas tiene que ver con los límites conceptuales entre el objeto de estudio y la perspectiva de investigación. La idea de una Moda Afro-brasileña remite un tipo de imaginario nacional que, con mucho esfuerzo, la Historia Atlántica se ha esforzado en degradar. Y, al mismo tiempo, irrumpe discursos historiográficos tradicionales que relacionaron el origen de la "Nación" brasileña con la “moda” ―si es que se puede hablar de moda en el siglo XVI― pues, la idea de Brasil recuerda la importancia que tuvo el “Palo de Brasil” a comienzos de la Temprana Época Moderna cuando empezó a comercializarse fuera de las Américas para satisfacer la demanda de colorantes de textiles en Europa. Todo suceso está sujeto a diferentes fórmulas de interpretación; por ello, me planteo rebatir los discursos que, por un lado, sitúan la Moda Afro-brasileña como una cuestión estrictamente nacional, y, por otro lado, la reducen, subordinan o segregan a los márgenes de la Moda Europea. Algunos de los debates que se gestaron dentro de la Historia Atlántica pueden usarse para situar historiográficamente las implicaciones que tiene hacer una historia de la Moda Afro-brasileña en la contemporaneidad (entiéndase de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente). De esta forma, busco hacer eco de lecturas heterogéneas que se interesen por las conexiones y sincronías al interior de los procesos de formación de la Moda Afro-brasileña en el tiempo presente.





Imagem do arquivo pessoal de Julimar Mora, durante entrevista com coletivo de afrocriadores



En atención al creciente interés que la Historia Atlántica ha dado a los fenómenos culturales, me he interesado en la trayectoria de diseñadores de moda afrobrasileños en Rio de Janeiro cuyas marcas han experimentado un crecimiento en los últimos años, y cuyas historias se han enredado por causa de agencias particulares, fenómenos inherentes al Estado-Nación y la idea de un Suratlántico imaginado que actualmente los hace reivindicarse como herederos de una tradición africana en Brasil y las Américas. De este modo, esperamos dar cuenta de una multidireccionalidad de las influencias culturales dentro del sistema de la moda y abordar problemas relacionados con el colonialismo, la revitalización étnica, el racismo, los roles de género, la emergencia de nuevos liderazgos, así como la expansión de relaciones comerciales y culturales en el marco de un mundo atlántico globalizado. Con esto no buscamos encasillar el Suratlántico en reducidos estereotipos de resistencia. La tesis sobre la que se orienta este proyecto no busca representar la Moda Afrobrasileña como una contracultura de la modernidad y el modernismo europeo, sino reivindicar historias compartidas, aunque heterogéneas, que vinculan experiencias que van más allá de los nacionalismos y las fronteras nacionales. Apostamos al dialogo entre agencia y estructura, y a un paseo fluido por las interfaces locales y regionales que permita un uso de los juegos de escalas con el propósito de descifrar conexiones entre procesos individuales (ligados a las experiencias de los diseñadores) y generales (asociados a fenómenos nacionales, atlánticos y globales). Con esto se espera cuestionar la unidireccionalidad con la que ha sido entendida la moda y problematizar las ideas que sitúan los contextos asiáticos, norteamericanos y europeos como los únicos circuitos creativos que producen discursos validos en relación con la moda.


Julimar Mora Silva
Mestranda em História PPGHIS - UNILA
Orientadora: Profa. Rosangela de Jesus Silva

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!