Pular para o conteúdo principal

‘’Y se…’’: historias alternativas y el estudio del pasado

Durante el siglo XIX, un debate dividió autores en la historiografía argentina, repercutiendo en otros centros de América del Sur: la polémica entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, motivada por la tercera edición de la Historia de Belgrano (1877), de Mitre, una historia de uno de los héroes de la Independencia argentina, Manuel Belgrano. Su vida sirvió a Mitre para rehacer el conjunto de todo el movimiento de independencia y la historia argentina en las primeras décadas del siglo XIX.
Las visiones de historia de Mitre (que aparte de historiador, fue político - llegando a ser el presidente de Argentina - y el primer comandante de los ejércitos de la Triple Alianza en la guerra contra el Paraguay ) y Fidel López (abogado y también político argentino) divergían en muchos puntos. Mitre, titular de una gran colección de documentos, defendía una narrativa historiográfica que se distancia poco de lo que las fuentes mostraban. Fidel López consideraba que parte del trabajo del historiador era usar la imaginación, además de construir una narrativa cuya validez estaba también en su valor estético, y no solo en la veracidad de las informaciones allí contenidas.
Uno de los puntos de discordia era justamente en cuanto al papel de la imaginación en el trabajo del historiador. Fidel López consideraba apropiado que el historiador imaginase escenarios alternativos aquellos que de hecho ocurrieron. Se preguntaba, por ejemplo, que hubiese ocurrido en la historia de Argentina si San Martin no hubiese partido al Perú, si hubiese continuado en Argentina; hubiese sido posible evitar la ‘’anarquía’’ de los años siguientes a la Independencia? Para Mitre, no era apropiado que el historiador colocara ese tipo de cuestionamiento; lo que no sucedió, lo que podría haber sucedido, no son objetos de la historia, apenas los hechos comprobados por la documentación. Para Mitre, Fidel López hacia ‘’ucronía’’, esto es, reconstrucción alternativa de la historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido.
La ‘’ucronia’’ ya era pensada en el siglo XIX, por ejemplo en la obra del francés Charles Renouvier,  Uchronie: L’Utopie dans l’Histoire. (Ucronia: la Utopía en la historia, 1857, segunda edición 1876), novella que imagina una historia alternativa de Europa. En el siglo XX, algunos historiadores llevaron aun más en serio esa posibilidad, elaborando la propuesta de una historia ‘’contra-factual’’, que se desenvuelve con más vigor en la historia económica norte-americana. El ejemplo clásico de esa vertiente es Railroads and American Economic Growth: Essays in Econometric History (Ferrovías y el Crecimiento Económico Americano: Ensayos en Historia Económica, 1964) de Robert William Fogel. Para estudiar el impacto de las ferrovías en el desenvolvimiento económico de los EUA, el autor hace un ejercicio de historia alternativa: imaginó cómo sería ese desenvolvimiento si el sistema de ferrovías no hubiese sido implantado. Esa tendencia persiste en obras como Virtual History (Historia Virtual, 1999) editada por Niall Ferguson, compuesto por varios capítulos con títulos como ‘’Europa nazista: y si la Alemania nazista hubiese derrotado a la Unión Soviética?’’
La cuestión que después Mitre y Fidel López en el siglo XIX continúa dividiendo historiadores: es válido si nos preguntamos por caminos alternativos que la historia podría haber tomado? Qué papel tiene la utopía en el trabajo del historiador?

Recomendación de lectura sobre la historiografía de la región del Rio de la Plata en el siglo XIX (incluyendo análisis de la polémica entre Mitre y Fidel López): SANSON CORBO, Tomás. El espacio historiográfico rio-platense y sus dinámicas (siglo XIX). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2011. Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos


Traducción: Mariela Raquel Melgarejo 

Postagens mais visitadas deste blog

O «progresso» (Moreno, 1966: 143).

A política cultural da Revolução Cubana: o suplemento cultural "El Caimán Barbudo".

El Caimán Barbudo surgiu no ano de 1966, como encarte dentro do jornal Juventud Rebelde. O encarte tinha como objetivo mostrar a capacidade intelectual existente dentro dos novos escritores dos anos 50 em diante em Cuba, ou seja, o que o diretor Jesús Díaz realmente queria era que a juventude intelectual começasse a se desprender dos escritores mais antigos, como é o exemplo de José Martí.   El Caimán Barbudo teve suas crises logo no início, pois no primeiro ano Jesús Díaz teve que abandonar a direção do suplemento devido a artigos polêmicos, principalmente artigos de Herberto Padilla. A saída de Jesús Díaz deu origem à segunda fase do suplemento, quando se intensifica o controle da União de Jovens Comunistas sobre o jornal Juventud Rebelde.   A Revolução começou a se fixar em Cuba e a partir de então começava uma grande discussão para definir como seriam as obras revolucionárias, escolhas essas não somente de tema, mas também de linguagem, como se evidenciou no segundo ...